Tendencias21

Los mismos genes que producen la depresión pueden volvernos positivos

Científicos de Reino Unido y EE.UU. han observado que los genes que nos hacen propensos a la depresión también son los que rigen la tendencia a ser positivos, y sostienen que se deben estudiar de forma combinada la genética de la salud mental y los sesgos cognitivos.

Los mismos genes que producen la depresión pueden volvernos positivos

Los mismos genes que nos hacen propensos a la depresión también podrían hacernos propensos a la positividad, sugieren dos investigadores en psicología.

Los profesores Elaine Fox, de la Universidad de Oxford (Reino Unido), y Chris Beevers, de la Universidad de Texas en Austin (EE.UU.) revisaron una serie de estudios para un artículo en Molecular Psychiatry. Dicen que hay que combinar los estudios sobre la genética de la salud mental con los que analizan los sesgos cognitivos.

Beevers dice, en la nota de prensa de Oxford: «Los sesgos cognitivos consisten en que las personas interpretan constantemente situaciones particulares a través de filtros mentales; cuando las personas tienen un sesgo cognitivo que hace hincapié en los aspectos o pensamientos negativos, tienen más riesgo de trastornos de salud mental. Hay una gran cantidad de investigación sobre estos sesgos, y un gran trabajo de investigación acerca de los genes que pueden hacer que las personas sean susceptibles a las enfermedades mentales. Sin embargo, se sugiere que podría tener más sentido juntar estas dos áreas de investigación.»

Fox dice, por su parte: «Si se toma un gen que está vinculado a la enfermedad mental, y se compara a las personas que tienen la misma variante genética, se hace evidente que lo que le sucede a su salud mental depende de su entorno. Sugerimos que, si bien no hay un gen que cause las enfermedades mentales, algunos genes pueden hacer a las personas más sensibles a los efectos de su entorno -para bien y para mal.

Doble filo

«Si usted tiene esos genes y se encuentran en un ambiente negativo, será propenso a desarrollar los sesgos cognitivos negativos que conducen a trastornos mentales. Si usted tiene esos genes, pero está en un ambiente de apoyo, será propensos a desarrollar sesgos cognitivos positivos que aumenten su resistencia mental.»

Fox está llevando a cabo más investigaciones sobre este efecto genético y ambiental combinado sobre nuestros filtros mentales, que ha denominado proyecto CogBIAS, en un programa de trabajo financiado por el Consejo Europeo de Investigación.

La investigadora tiene la intención de ver cómo pueden afectar los conjuntos de genes a la salud mental y cómo son moderados por los entornos de las personas. La esperanza es que este tipo de investigación permita entender la sensibilidad genética subyacente de la gente y ofrecer un apoyo más a la medida para ofrecer la mejor salud y resistencia mental posible a cada persona.

En un estudio publicado en abril, científicos de la Universidad Vrije de Amsterdam (Países Bajos) encontraron una superposición genética entre la felicidad y la depresión. En concreto, tres variantes genéticas para la felicidad, dos variantes que pueden explicar las diferencias en los síntomas de la depresión, y once posiciones en el genoma humano que podrían ser responsables de diversos grados de neurosis.

Referencia bibliográfica:

E. Fox, C. G. Beevers: Differential sensitivity to the environment: contribution of cognitive biases and genes to psychological wellbeing. Molecular Psychiatry (2016). DOI: 10.1038/mp.2016.114.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente
  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • Los robots humanoides llegan a la industria automotriz 20 marzo, 2024
    Mercedes ha contratado robots humanoides para trabajar en sus fábricas: participan en las líneas de ensamblaje y automatizan tareas de baja complejidad y alta exigencia física.
    Redacción T21
  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente