Tendencias21

Los mohos no sólo aprenden, sino que transmiten información

Investigadores franceses han descubierto que un moho unicelular que carece de cerebro no sólo es capaz de aprender, sino también de transmitir su aprendizaje a un congénere fusionándose con él. También han descubierto que la fusión entre mohos debe durar al menos tres horas, tiempo necesario para que se genere una vena entre ambos que se supone es el canal por el que circula la información.

Los mohos no sólo aprenden, sino que transmiten información

Ni animal, ni planta, ni champiñón, el moho  “Physarum polycephalum”  es un curioso ser compuesto de una única célula gigante. Es un moho mucilaginoso denominado también moho de muchas cabezas. Se encuentra en zonas de sombra, frescas y húmedas, como la hojarasca y en troncos en descomposición. Se alimenta de esporas de hongos, bacterias y otros microbios.

Carente de cerebro, “Physarum polycephalum”  es capaz de aprender de sus experiencias, como ya habían demostrado biólogos del centro de investigaciones sobre el conocimiento animal (CNRS/Université Toulouse III – Paul Sabatier). 

Los mismos investigadores han avanzado un paso más en su investigación y han demostrado que este moho puede transmitir sus aprendizajes a un congénere, fusionándose con él. Estos nuevos resultados se publican en la revista Proceedings of the Royal Society B, informa el CNRS en un comunicado.

Imaginemos que tenemos la capacidad de fusionarnos temporalmente con otro individuo y que como consecuencia de esta experiencia, hemos adquirido todos sus conocimientos.

En el mundo de los mohos, es posible. Audrey Dussutour y David Vogel ya habían enseñado a los mohos a hacer caso omiso de sustancias repulsivas pero inofensivas como el café, la quinina o la sal, para conseguir su alimento. Lo que han comprobado ahora es que un moho que haya aprendido a ignorar la sal puede transmitir su aprendizaje a otro moho, simplemente fusionándose con él.

Para descubrirlo, los investigadores enseñaron a más de 2.000 mohos que la sal era inofensiva y consiguieron que  estos mohos atravesaran un puente cubierto de sal para conseguir su alimento. A estos mohos los llamaron “experimentados”. Al mismo tiempo, otros 2.000 mohos recorrían un puente limpio de toda sustancia para conseguir su alimento. Y a estos los llamaron “ingenuos”.

Aprendizaje compartido

Luego, los investigadores formaron parejas de mohos, uniendo entre sí por un lado a los que habían aprendido que la sal era inofensiva (parejas de experimentados), por otro lado a los que no tenían conocimiento de la sal (parejas de ingenuos), y por otro lado parejas mixtas, que incluían los que habían aprendido que la sal era inofensiva con los que no conocían la sal: parejas de experimentados con ingenuos.

A continuación, todos los mohos tenían que atravesar un puente cubierto de sal para conseguir su alimento. Y para sorpresa de los investigadores, los mohos mixtos eran tan rápidos como los mohos experimentados y sobre todo mucho más rápidos en cruzar el puente que los mohos ingenuos.

Era como si el aprendizaje de que la sal era inofensiva hubiera sido compartido. El resultado se repitió con grupos de tres y de cuatro mohos, variando el número de mohos ingenuos en el grupo, constatándose que bastaba un moho experimentado para que la información circulara en el grupo.

Para confirmar que existía realmente transferencia de información, la experiencia se repitió separando los mohos una o tres horas después de la fusión. Únicamente los mohos ingenuos que habían permanecido en contacto tres horas con un moho experimentado ignoraban la sal, mientras los demás mostraban un gran rechazo. El moho ingenuo había recibido bien la información.

En el microscopio, los investigadores han notado que una vena se formaba entre los mohos en el mismo lugar en el que fusionaban, y que esta vena necesitaba tres horas para formarse completamente. Sin duda, es por ese puente que circula la información.

Las próximas etapas de la investigación consistirán en encontrar de qué manera se transmite la información, e intentar realizar aprendizajes cruzados entre los mohos. Enseñando a un moho A a ignorar la quinina y a un moho B a ignorar la sal, los biólogos se preguntan si podrán intercambiar y conservar ambas informaciones.

Referencia

Direct transfer of learned behaviour via cell fusion in non-neural organisms. David Vogel & Audrey Dussutour. Proceedings of the Royal Society B. DOI: 10.1098/rspb.2016.2382

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21
  • Revelado el “piercing” del Neolítico 15 marzo, 2024
    Los arqueólogos han descubierto una colección de artefactos decorativos con forma de tachuelas, que podrían utilizarse en las modernas perforaciones de labios. Identificados en las tumbas de un asentamiento neolítico en el sureste de Turquía, representan los primeros ejemplos convincentes de perforaciones corporales voluntarias, como las que se realizan en la actualidad para la práctica […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es urgente limitar a la IA para evitar el apocalipsis de nuestra civilización 15 marzo, 2024
    Un nuevo informe elaborado por la firma Gladstone por pedido del Departamento de Estado de los Estados Unidos advierte que la rápida evolución de la Inteligencia Artificial (IA) podría representar un riesgo "catastrófico" para la seguridad nacional e incluso para toda la humanidad. El documento sugiere que el gobierno estadounidense debe actuar "rápidamente y con […]
    Pablo Javier Piacente
  • La fibra óptica inteligente se despliega por el fondo del mar 15 marzo, 2024
    Una nueva fibra óptica asistida por IA se está desplegando en el fondo del mar no solo para la transmisión de datos, sino también para alertar en tiempo récord de tsunamis o terremotos y para monitorizar el calentamiento de los océanos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una extraña formación rocosa en África esconde en sus entrañas la evidencia de los terremotos más antiguos de la Tierra 14 marzo, 2024
    Las grandes cantidades de ceniza volcánica encontradas en el cinturón de piedras verdes de Barberton, en África, pueden ser un registro antiguo de violencia volcánica similar a la que puede observarse actualmente en la Tierra, según un nuevo estudio. Además de demostrar que en los inicios de nuestro planeta los terremotos estuvieron más presentes de […]
    Pablo Javier Piacente