Tendencias21
Los ojos de los insectos ayudan a mejorar las células fotovoltaicas

Los ojos de los insectos ayudan a mejorar las células fotovoltaicas

Los ojos de las polillas, que permiten a estos insectos ver bien en la oscuridad, cuentan con un recubrimiento antirreflectante que los convierte en una de las superficies menos reflectantes de la naturaleza. Esta característica ha sido imitada por un equipo de científicos japoneses para crear un recubrimiento especial para células fotovoltaicas, con el que se aumentará la eficiencia eléctrica de estos sistemas en más de un 5%. Por Yaiza Martínez.

Los ojos de los insectos ayudan a mejorar las células fotovoltaicas

Los ojos de las polillas, que permiten a estos insectos ver bien en la oscuridad, cuentan con un recubrimiento antirreflectante que los convierte en una de las superficies menos reflectantes de la naturaleza. Esta característica ayuda a las mariposas nocturnas a esconderse de sus depredadores en la oscuridad.

Un equipo de científicos japoneses ha conseguido ahora imitar la microestructura de este recubrimiento para generar un tipo de película destinada a recubrir las células fotovoltaicas o paneles solares fotovoltaicos.

Mejora de la eficiencia

En las pruebas realizadas, los investigadores demostraron que esta película permite reducir la cantidad de luz reflejada por los paneles solares, aumentar la cantidad de energía solar captada y, en consecuencia, mejorar su eficiencia energética.

En un artículo aparecido en Optics Express, revista que publica la Optical Society (OSA) de Estados Unidos, los investigadores describen cómo la película creada mejoró el rendimiento de módulos fotovoltaicos, tanto en pruebas realizadas en laboratorio como en pruebas de campo llevadas a cabo en Tokio (Japón) y Phoenix (Arizona).

Según los científicos, los resultados obtenidos demuestran que esta película podría aumentar el rendimiento de las células solares desplegadas en amplias áreas de estas regiones del mundo, elegidas para las pruebas por presentar distintas tasas anuales de luz solar (Phoenix es una ciudad calurosa, que recibe gran cantidad de luz solar directa cada año, mientras que sobre Tokio incide anualmente una alta tasa de radiación solar difusa).

En concreto, los investigadores estiman que el revestimiento inspirado en los ojos de las polillas podría mejorar la eficiencia anual de las células fotovoltaicas en un 6% en Phoenix y en un 5% en Tokio.

Evitar los reflejos

Uno de los autores de la investigación, el científico de la Universidad de Tecnología de Nagaoka, en Japón, Noburu Yamada, explica en un comunicado emitido por OSA que: “se puede pensar que esta mejora es muy pequeña, pero la eficiencia en los sistemas fotovoltaicos es igual que la de las tasas de consumo de combustible de los vehículos: cada pequeña cantidad ayuda”.

Los ojos de los insectos ayudan a mejorar las células fotovoltaicas

En cualquier módulo fotovoltaico, los reflejos que emiten las superficies suponen una pérdida esencial. La razón es la siguiente: cuando la luz incide sobre una célula solar puede ser reflejada o absorbida, pero sólo la luz que se absorbe es la que produce electricidad, mientras que la luz reflejada se pierde.

De ahí la importancia de los revestimientos antirreflejos en estos sistemas: cuanto menos luz refleje un panel solar, mayor cantidad de electricidad producirá.

Yamada, en colaboración con científicos de la compañía Mitsubishi Rayon Co. Ltd. y de la Universidad Metropolitana de Tokio, encontraron su inspiración para esta nueva tecnología hace unos años, tras pasar un tiempo buscando una estructura antirreflectante omnidireccional y de amplia longitud de onda en la naturaleza. Los ojos de las polillas fue lo mejor que encontraron.

También para ventanas

Yamada señala que la dificultad para desarrollar la tecnología radicó en el diseño de un proceso de alto rendimiento para la nanoimpresión de la película. Este problema fue finalmente resuelto por el científico Hideki Masuda y sus colaboradores de Mitsubishi Rayon Co. Ltd., lo que en un futuro permitirá fabricar estos revestimientos a escala comercial.

Los científicos trabajan ahora en mejorar la durabilidad de la película creada, y en optimizarla para diversos tipos de células fotovoltaicas. Por otro lado, Yamada y sus colaboradores creen que esta solución podría ser aplicada como revestimiento antirreflectante también en ventanas o pantallas de ordenador.

Este avance supondría un paso más en el desarrollo de la tecnología de energía solar que, según un estudio publicado en 2007 por el World Energy Council, supondrá el 70% de la energía consumida en el mundo en 2100. Según informes de Greenpeace, la fotovoltaica podrá suministrar electricidad a dos tercios de la población mundial en 2030.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • El cerebro nos invita a soñar despiertos y luego nos rescata del ensueño 26 marzo, 2024
    El cerebro dispone de un doble mecanismo que, por un lado, nos inspira la creatividad provocando que soñemos despiertos, y por otro, nos devuelve a la realidad para sacarnos de la divagación inútil.
    Redacción T21
  • Las ondas cerebrales se mueven en direcciones opuestas para crear recuerdos y luego para recuperarlos 25 marzo, 2024
    Los científicos descubrieron que las ondas cerebrales tendían a moverse desde la parte posterior del cerebro hacia el frente mientras las personas guardaban algo en su memoria. Por el contrario, cuando buscaban recordar la misma información, esas ondas se movían en la dirección opuesta, desde el frente hacia la parte posterior del cerebro.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una de las estrellas más antiguas del Universo muy cerca de la Vía Láctea 25 marzo, 2024
    La estrella LMC 119 fue apreciada en la Gran Nube de Magallanes, muy cerca de la Vía Láctea, y es la primera estrella de la segunda generación de formación estelar del Universo que se ha identificado en otra galaxia. Esta estrella, una de las más antiguas en el cosmos descubiertas hasta hoy, proporciona una ventana […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿En qué se parece la AMOC a la construcción de la personalidad? 25 marzo, 2024
    Nuestra personalidad puede verse afectada por el deshielo del Ártico porque hay un paralelismo simbólico entre las corrientes oceánicas que regulan el clima y los comportamientos humanos: si seguimos sus patrones, favorecemos la ética en la gestión de las empresas.
    Edita Olaizola (*)
  • La inteligencia colectiva de las plantas forma los misteriosos círculos de hadas de los desiertos 25 marzo, 2024
    Los misteriosos círculos de hadas presentes en los desiertos de al menos 15 países se forman porque las plantas ejercen una forma de inteligencia colectiva para aprovechar los recursos hídricos profundos del terreno, creando las zonas muertas para la vida vegetal que han intrigado a los científicos durante décadas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los africanos usaban arcos y flechas hace 74 mil años 24 marzo, 2024
    El uso se arcos y flechas se ha constatado en africanos hace 74.000 años: dejaron constancia de armas puntiagudas usadas para la caza y, después de la erupción del supervolcán Toba en Indonesia que provocó una sequía, también para pescar en un río etíope.
    N+1/T21
  • Descubren al delfín de río más grande de la historia 23 marzo, 2024
    Un equipo de científicos ha descubierto en la Amazonía peruana los fósiles del delfín de río más grande de la Tierra. Era un pariente cercano de los delfines asiáticos y no de los delfines amazónicos que hoy habitan las aguas dulces de América del Sur.
    N+1/T21