Tendencias21
Los ordenadores cuánticos son más fáciles de construir de lo que se pensaba

Los ordenadores cuánticos son más fáciles de construir de lo que se pensaba

Científicos británicos y australianos han descubierto cómo solucionar una clase de error que provoca que los bits cuánticos (qubits) se pierdan en el equipo por completo. Este descubrimiento significa que la fabricación de ordenadores cuánticos es más fácil de construir de lo que se pensaba hasta ahora, ya que este tipo de ordenadores puede trabajar con componentes defectuosos e incluso con una carencia importante de los mismos. El hallazgo puede ser de gran utilidad en el campo de la electrónica, para el diseño de medicamentos e, incluso, para descifrar códigos encriptados. Por Elena Higueras

Los ordenadores cuánticos son más fáciles de construir de lo que se pensaba

Desde que teóricos como Richard Feynmann, del California Institute of Technology, en Pasadena, Paul Benioff, de Argonne National Laboratory, en Illinois, David Deutsch, de la Universidad de Oxford, en Inglaterra, y Charles Bennett, del T.J. Watson Research Center de IBM en Yorktown Heights (Nueva York), propusieron por primera vez el concepto de las computadoras cuánticas en las décadas de 1970 y 1980, los investigadores de todo el mundo han vivido fascinados ante la posibilidad de construir ordenadores capaces de trabajar a nivel cuántico, es decir con “piezas” del tamaño de átomos o electrones.

El fuego se avivó cuando en 1994 Peter Shor, de AT and T Research, describió un algoritmo cuántico diseñado para factorizar números grandes y exponencialmente más rápido que las computadoras convencionales, tanto, que podría birlar la seguridad de muchos códigos encriptados de las administraciones públicas. Sólo cuatros años después, presentó la primera computadora cuántica de 1 qubit en la Universidad de California en Berkeley. Desde entonces, varios grupos de trabajo repartidos por todos los rincones del planeta han anunciado importantes progresos en el campo de la computación cuántica.

El último lo que acaba de publicar la revista Physical Review Letters. Según un comunicado recogido por Science Daily, un equipo de investigación del Imperial College de Londres y de la Universidad de Queensland en Brisbane (Australia) ha descubierto el modo de resolver un tipo de problema que provoca que los qubits se pierdan totalmente en un equipo.

La computación cuántica se basa en el uso de qubits (del inglés quantum bits) en lugar de bits, lo que da lugar a nuevas puertas lógicas o circuitos que hacen posibles nuevos algoritmos. En un ordenador tradicional la información se guarda y procesa en bits, que pueden valer 1 o 0. Sin embargo, en un ordenador cuántico la información se guarda y se procesa en qubits Un qubit es un bit que se encuentra en una superposición de estados, de forma que, simplificando, puede valer 1 y 0 a la vez. Así, al poder tener múltiples estados simultáneamente en un instante determinado, se reduce el tiempo de ejecución de algunos algoritmos de miles de años a segundos.

La diferencia en el comportamiento de los materiales en la vida real y en una escala tan pequeña juega a favor de la computación cuántica, como afirma el principal autor del estudio, Sean Barrett, del departamento de Física del Imperial College de Londres: “Los ordenadores cuánticos pueden aprovechar esta rareza para realizar cálculos de gran alcance que podrían ser diseñados para romper el cifrado de códigos de clave pública o simular complejos sistemas de manera mucho más rápida que las computadoras convencionales”.

Con componentes defectuosos y sin ellos

Hasta ahora se pensaba que los ordenadores cuánticos eran muy frágiles a los errores, de ahí las dificultades para construir equipos realmente útiles. Sin embargo, el nuevo hallazgo del grupo de investigación demuestra que pueden funcionar correctamente con componentes defectuosos e, incluso, tolerar una ausencia notable de elementos que se tenían por imprescindibles.

Barrett y su colega, el australiano Thomas Stace, han encontrado una manera eficaz de solucionar un tipo de error por el que los qubits se pierden en el equipo por completo. Para ello utilizaron un sistema de corrección de errores de código que examina el contexto proporcionado por los qubits restantes para descifrar la información que falta adecuadamente. Para entenderlo, Barret lo compara con un ejemplo de la vida cotidiana: «Así como a menudo se puede adivinar una palabra cuando hay un par de letras que faltan, o se puede obtener la esencia de una conversación en una línea de teléfono mal conectada, nosotros utilizamos esta idea en nuestro diseño de una computadora cuántica».

Con su investigación los científicos descubrieron que los ordenadores cuánticos tienen un umbral mucho más alto de tolerancia a los errores de lo que siempre se había imaginado. Y es que se puede perder hasta una cuarta parte de los qubits sin que el equipo deje de funcionar correctamente. Pero de momento esto es solo un hallazgo basado en cálculos teóricos.

El siguiente paso es demostrar estas ideas en el laboratorio. Los científicos tendrán que encontrar una manera de ampliar los equipos a un número suficientemente grande de qubits para que el experimento sea viable, porque hoy por hoy, los ordenadores cuánticos más grandes que los científicos han construido se limitan a dos o tres qubits, según reconoce el propio Barrett que, sin embargo, sí confía en un futuro prometedor para la computación cuántica: «Todavía estamos un poco lejos de conocer el verdadero potencial de un ordenador cuántico. En la actualidad son buenos en tareas particulares pero no tenemos ni idea de lo que estos sistemas podrán hacer en el futuro. No tienen por qué ser necesariamente mejores para todo, pero sí pueden resultar más eficaces para cosas muy específicas que ahora mismo nos parecen imposibles».

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente