Tendencias21
Los padres se implican más en la crianza de los hijos que se les parecen

Los padres se implican más en la crianza de los hijos que se les parecen

La teoría de la evolución de Darwin previó que los hombres cuidarían más a aquellos hijos que se les parecieran físicamente que a otros, por ver en el parecido una constatación de su paternidad. Ahora, científicos franceses han demostrado que esta teoría es cierta a partir de los resultados de una investigación llevada a cabo en aldeas de Senegal, con treinta familias polígamas. Los datos obtenidos revelaron que, efectivamente, los padres volcaban más recursos y más tiempo de dedicación en los hijos que más se les parecían, lo que garantizaba la salud y el bienestar de los niños. Por Yaiza Martínez.

Los padres se implican más en la crianza de los hijos que se les parecen

La teoría de la evolución de Charles Darwin predice que los hombres cuidarán más de aquellos miembros de su descendencia que se le parezcan que del resto, pero hasta el momento esta predicción no había podido ser demostrada.

Ahora, un equipo de investigadores del Institut des sciences de l’évolution (ISEM) francés (perteneciente al Centre national de la recherche scientifique o CNRS ha constatado que Darwin estaba en lo cierto, a partir de los resultados obtenidos en pruebas realizadas con familias reales.

Reconocimiento por similitud

Según publica el CNRS en un comunicado, la implicación de un padre en el cuidado y en la educación de un hijo o de una hija es un factor decisivo para el desarrollo de los niños, para su crecimiento, e incluso para su supervivencia, particularmente en países donde la tasa de mortalidad infantil es alta.

Por otro lado, los autores de la investigación, Alexandra Alvergne, Charlotte Faurie y Michel Raymond, señalan en un artículo aparecido en la revista Animal Behaviour, que en especies en el que el cuidado paterno de la descendencia es importante pero la paternidad no es certera, se han desarrollado mecanismos de reconocimiento de parientes.

En el caso concreto del ser humano, estos mecanismos permitirían a los padres diferenciar a sus hijos de los hijos de otros hombres, basándose en similitudes fenotípicas (el fenotipo define los rasgos físicos o conductuales visibles que expresan la información genética invisible), para así destinar recursos a su verdadera descendencia.

Hasta ahora, han sido escasos los estudios destinados a demostrar que los hombres detectan su paternidad fijándose en el fenotipo, de ahí la importancia de la presente investigación, que ha constatado realmente una relación entre “inversión” (de tiempo y recursos) en los hijos, y el parecido físico entre éstos y sus padres.

Índice de inversión y de parecido

La investigación se llevó a cabo en varias aldeas de Senegal, en las que la población era rural y polígama. En ellas, los científicos examinaron los parecidos reales entre padres e hijos, a través del fenotipo facial y olfativo (similitud de olores entre un hombre y sus descendientes).

Asimismo, se estudió la dedicación y los recursos destinados por los padres a cada niño y, por último, se analizaron las condiciones nutricionales de los niños de las aldeas. Los científicos siguieron un método que simultáneamente permitió cuantificar la “inversión” realizada por los padres en los hijos, y su parecido con éstos.

En el estudio participaron un total de 30 familias, cada una de ellas con dos hijos. Por un lado, las madres de estas familias contestaron a un cuestionario en el que estimaban el tiempo que el padre pasaba cuidando a los niños, su atención, sus afectos, e incluso el dinero que les proporcionaba.

En función de las respuestas obtenidas, cada padre fue definido según un “índice de inversión”. Por otro lado, un grupo de gente que no conocía a estas familias, fue elegido como “evaluador” del parecido físico y de los olores existente entre los niños y los padres.

Para el reconocimiento facial, se enseñaron fotos de cada niño a los evaluadores, junto a imágenes de tres hombres, entre ellos el padre de cada niño. Para el reconocimiento de los olores, los evaluadores tuvieron que comparar el olor de una camiseta usada por los niños con los olores de las camisetas de dos hombres.

Cada vez que los evaluadores pudieron reconocer al padre que correspondía a un hijo determinado, se añadió un punto a un “índice de parecidos”.

Futuro estudio con familias francesas

Con toda esta información, los investigadores pudieron encontrar una relación entre los “índices de parecidos” y los “índices de inversión” de cada padre en sus hijos, obtenidos estos últimos de los cuestionarios respondidos por las madres.

El estudio confirmó claramente, además, que la presencia del padre tenía un impacto positivo en la nutrición y el crecimiento de sus hijos. Concretamente, en la región estudiada, los niños que se benefician de la presencia de sus padres gozan claramente de mejores condiciones de vida, con un estatus nutricional más alto que otros niños.

Según el CRNS, desde el punto de vista de la teoría darviniana se han hecho muy pocos estudios que relacionen la implicación paterna y el parecido basado en la genética, y en ningún estudio anterior se había estudiado esta relación con familias reales.

En la actualidad, estos resultados representan un paso importante en el conocimiento de la evolución de la implicación paterna. El equipo del ISEM ha realizado recientemente, además, otra investigación sobre dicha implicación, en este caso en Francia, cuyos resultados serán publicados en los próximos meses.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente