Tendencias21

Los pájaros cantores se parecen a los músicos humanos

Cuantas más canciones sabe un pájaro, más capaz es de manejar la música, al igual que los seres humanos. Un estudio internacional ha analizado el canto del verdugo gorginegro, una especie muy musical, y ha demostrado que se parece más al ser humano de lo que se pensaba.

Los pájaros cantores se parecen a los músicos humanos

El comportamiento melódico de algunos pájaros cantores es similar al de los músicos humanos. Esa es la conclusión presentada en un artículo publicado por un equipo internacional de investigadores, entre ellos David Rothenberg, profesor de filosofía y música en el Departamento de Humanidades del Instituto Tecnológico de Nueva Jersey (NIJT, EE.UU.), tal como se informa en un comunicado.

También han participado la City University of New York (CUNY), la Universidad Libre de Berlín (Alemania) y la Universidad de Macquarie (Australia).

El artículo se ha publicado en Royal Society Open Science, de la Real Sociedad de Londres para la Mejora del Conocimiento sobre la Naturaleza.

El verdugo gorginegro de varios colores, una especie muy musical, proporcionó una gran cantidad de datos interesantes para el análisis de Eathan Janney, doctorando del Departamento de Psicología en el Hunter College de CUNY.

Janney basa su análisis en años de datos recogidos y analizados también por la violinista y biomusicóloga Hollis Taylor, de la Universidad de Macquarie, que había publicado con anterioridad análisis muy detallados de canciones de este pájaro.

«Dado que las canciones de esta ave comparten muchos puntos en común con la música humana», dice Taylor, «esta especie posiblemente podría revolucionar nuestra forma de pensar sobre los valores fundamentales de la música.»

En el pasado, las afirmaciones de que los principios musicales son parte integral de los pájaros se han visto en gran medida con escepticismo y se consideraban una ilusión. Sin embargo, el extenso análisis estadístico y objetivo del nuevo trabajo demuestra que cuanto más complejo es el repertorio de un pájaro, mejor lleva este el ritmo, y mejor interactúa con otras aves que los que saben menos canciones.

El vídeo que acompaña esta noticia incluye una muestra de un solo del verdugo, así como otra canción de esta especie y de la urraca canora.

El co-autor Ofer Tchernichovski, profesor en el Departamento de Psicología de Hunter College, apunta que los verdugos «equilibran su rendimiento para mantenerlo en un punto óptimo entre el aburrimiento y la confusión.»

Constance Scharff, co-autora que dirige el laboratorio de comportamiento animal en la Universidad Libre de Berlín, dice que los verdugos gorginegros, «de forma no muy distinta de los músicos de jazz, juegan con sus canciones, equilibrando repetición y variación.»

Este hallazgo sugiere que tal virtuosismo musical puede significar algo más que la evolución de una manera de establecer el dominio territorial y facilitar el apareamiento. También puede ser una prueba de que la habilidad musical de las aves es precursora de la evolución de las múltiples dimensiones de la habilidad musical en los seres humanos.

Multidisciplinar

El artículo es el producto de una investigación multidisciplinar, relaizada por biólogos, neurólogos, músicos e ingenieros, entre ellos el co-autor Lucas C. Parra, miembro del Departamento de Ingeniería Biomédica de CUNY.

Rothenberg dice: «La ciencia y la música pueden tener diferentes criterios de lo que es la verdad, pero a veces es necesario ponerlos juntos para dar sentido a las bellas actuaciones que encontramos en la naturaleza.»

El investigador, que toca el clarinete y el saxofón, ha estudiado también las ballenas y las cigarras, y su relación con la música.

Referencia bibliográfica:

Eathan Janney, Hollis Taylor, Constance Scharff, David Rothenberg, Lucas C. Parra, Ofer Tchernichovski: Temporal regularity increases with repertoire complexity in the Australian pied butcherbird’s song. Royal Society Open Science (2016). DOI: 10.1098/rsos.160357

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21