Tendencias21

Los pájaros revelan la importancia evolutiva del amor

Las parejas que se eligen entre sí tienen más probabilidad de tener descendencia, según un estudio realizado en Alemania. Al menos las de aves pinzón cebra, aunque los estudios con humanos coinciden. En el experimento, los científicos dejaron que las aves formaran parejas libremente, pero a la mitad de ellas las separaron para implicarlas en ‘matrimonios forzosos’.

Los pájaros revelan la importancia evolutiva del amor

Hacer un análisis coste/beneficio de amor es difícil, con muchos factores de confusión potenciales, y -en el caso de los seres humanos- algunas limitaciones éticas para hacer experimentos.

Pero un nuevo estudio publicado en la revista PLoS Biology por Malika Ihle, Bart Kempenaers, y Wolfgang Forstmeier, del Instituto Max Planck de Ornitología (Seewiesen, Alemania), describe un elegante experimento con aves diseñado para desmenuzar las consecuencias de la elección de pareja.

Según informa ScienceDaily, los autores del trabajo aprovecharon para tal fin el hecho de que el pinzón cebra o diamante mandarín comparte muchas características con los seres humanos, como el apareamiento monógamo de por vida, y que los padres comparten la carga del cuidado.

Los pinzones hembra eligen compañeros de una manera específica para cada individuo, y hay poco consenso entre las hembras sobre cuál es el macho más preciado.

Características del estudio

Utilizando una población de 160 pájaros, los autores establecieron una sesión de citas rápidas, dejando a grupos de 20 hembras elegir libremente entre 20 machos.

Una vez que las aves se hubieron emparejado, a la mitad de las parejas se les permitió vivir una vida de felicidad conyugal. Pero con la otra mitad, los autores intervinieron como «padres victorianos prepotentes», dividiendo a la feliz pareja, y uniendo a sus miembros, por la fuerza, con otros individuos.

A continuación, los investigadores evaluaron el comportamiento de cada pareja y el número de embriones y polluelos muertos, y de crías sobrevivientes que todas ellas tuvieron.

Más descendencia

El número final de polluelos supervivientes, informa Phys.org, fue un 37% mayor en las parejas voluntarias que en las forzosas.

Por otro lado, se comprobó que los nidos de parejas forzosas tenían casi tres veces más huevos no fecundados que las de parejas no forzosas; un mayor número de huevos enterrados o perdidos. Además, en estos nidos, morían notablemente más polluelos después de eclosionar.

La mayoría de estas muertes ocurrían en las primeras 48 horas, un período crítico durante el cual los padres de parejas forzosas eran notablemente menos diligentes en sus deberes de cuidado del nido.

Fidelidad y cuidado

Asimismo, aunque los machos de pares obligados prestaban la misma cantidad de atención a sus compañeras que los otros, las hembras de parejas obligatorias resultaron mucho menos receptivas a estos, y tendían a copular con menor frecuencia con ellos. Estas eran parejas se mostraron además menos acarameladas, y eran más infieles.

En general, los autores concluyen que las aves varían bastante en sus gustos, y eligen compañeros según estímulos que no son necesariamente obvios para un observador externo. Sin embargo, esta estimulación es lo que «incita» a las hembras y  aumenta la probabilidad de éxito de la cópula. También es lo que alienta el compromiso paternal durante el tiempo necesario para criar a las crías.

En conjunto, es el hallarse con la pareja deseada lo que maximiza la probabilidad de que esta perpetúe sus genes a través de una próspera descendencia.

Estudios previos

Al igual que ocurre con los pinzones, en los humanos la monogamia también es un modelo de relación de pareja imperante. Un estudio realizado en 2013 con primates, sugirió que esta propensión habría ayudado a nuestra especie a asegurar la descendencia. En este caso, evitando su asesinato a manos de machos no emparentados con ella.

Por otra parte, una investigación de 2004 reveló, a través de la genética, las profundas raíces evolutivas de la monogamia. En ella, al implantar un único gen de ratones monógamos en el cerebro de ratones promiscuos, se consiguió cambiar el comportamiento de estos últimos y convertirlos en fieles a sus parejas.

Referencia bibliográfica:

Malika Ihle, Bart Kempenaers, Wolfgang Forstmeier: Fitness Benefits of Mate Choice for Compatibility in a Socially Monogamous Species. PLOS Biology (2015). DOI: 10.1371/journal.pbio.1002248.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente