Tendencias21

Los recuerdos se pueden olvidar intencionadamente

Investigadores de EE.UU. han demostrado que se pueden olvidar recuerdos a propósito. En un experimento, mostraban imágenes de playas o montañas al tiempo que pedían a los participantes que recordaran u olvidaran una serie de palabras aleatorias. Al borrar las palabras, el cerebro borraba también el contexto asociado con las imágenes coetáneas.

Los recuerdos se pueden olvidar intencionadamente

El contexto juega un papel muy importante en nuestros recuerdos, buenos y malos. La canción de Bruce Springsteen Born to run en la radio del coche, por ejemplo, puede recordarle a su primer amor -o su primera multa por exceso de velocidad-.

Ahora, un estudio de exploración del cerebro dirigido por Dartmouth College y la Universidad de Princeton (EE.UU.) muestra que las personas pueden olvidar intencionadamente experiencias pasadas cambiando la forma en que piensan sobre el contexto de esas memorias.

Los resultados tienen varias posibles aplicaciones centradas en potenciar memorias deseadas, tales como el desarrollo de nuevas herramientas educativas, o la disminución de recuerdos nocivos, incluyendo tratamientos para el trastorno de estrés post-traumático. El estudio aparece en la revista Psychonomic Bulletin and Review, y resumido en EurekAlert!

Desde la antigua Grecia, los teóricos de la memoria han sabido que utilizamos el contexto -la situación en que estamos, incluyendo imágenes, sonidos, olores, dónde estamos, con quién estamos- para organizar y recuperar nuestra memoria. Sin embargo, el equipo del nuevo estudio quería saber si las personas pueden olvidar intencionadamente experiencias pasadas, y cómo

Diseñaron un experimento de resonancia magnética funcional (fMRI) para rastrear específicamente pensamientos relacionados con contextos de recuerdos, y dieron un nuevo giro a la clásica técnica de investigación psicológica de que los participantes memoricen y recuerden una lista de palabras no relacionadas.

En el nuevo estudio, los investigadores mostraron a los participantes imágenes de escenas al aire libre, tales como bosques, montañas y playas, mientras estudiaban dos listas de palabras aleatorias, y o bien tenían que olvidar o recordar la primera lista antes estudiar la segunda.

«Nuestra esperanza era que las imágenes sesgaran el fondo, o contexto, de los pensamientos que la gente tenía mientras estudiaban las palabras, para que incluyeran pensamientos relacionados con la escena», dice el autor principal Jeremy Manning, profesor asistente de ciencias psicológicas y del cerebro en Dartmouth.

«Se utilizó fMRI para realizar un seguimiento de la cantidad de gente que estaba pensando en cosas relacionadas con las escenas en cada momento del experimento. Eso nos permitió hacer un seguimiento, instante a instante, de cómo esas representaciones de escenas o contextos entraban o se desvanecían en los pensamientos de la gente a medida que pasaba el tiempo».

Olvidar y recordar

A los participantes en el estudio se les dijo que o bien olvidaran o bien recordaran las palabras al azar que se les presentaban intercaladas entre las imágenes. Justo después de que se les dijera que olvidaran, la fMRI mostró que «purgaban» de sus cerebros la actividad relacionada con la escena.

«Es como sacar intencionadamente del cerebro pensamientos sobre la comida que hacía la abuela si no se quiere pensar en la abuela en ese momento», dice Manning. «Hemos sido capaces de medir y cuantificar físicamente dicho proceso utilizando datos del cerebro.»

Pero cuando los investigadores dijeron a los participantes que recordaran la lista estudiada en lugar de olvidarla, no se produjo ese lavado de pensamientos relacionados con la escena. Además, la cantidad que pensamientos relacionados con la escena que expulsaban las personas predecía cuántas de las palabras estudiadas recordarían más tarde, lo que demuestra la eficacia del proceso a la hora de facilitar el olvido.

Consecuencias

El estudio tiene dos implicaciones importantes. «En primer lugar, los estudios de memoria se refieren habitualmente a cómo recordamos en lugar de a cómo olvidamos, y el olvido se ve normalmente como un «fracaso» en cierto sentido, pero a veces olvidar puede ser beneficioso, también», dice Manning. «Por ejemplo, podríamos querer olvidar un evento traumático, como los soldados con trastorno de estrés postraumático. O es posible que deseemos sacar información antigua de nuestra cabeza, de modo que podamos centrarnos en aprender nuevo material. Nuestro estudio ha identificado un mecanismo que apoya estos procesos.»

La segunda implicación es más sutil pero también es importante. «Es muy difícil identificar específicamente las representaciones neurales de la información contextual», dice Manning. «Cuando hablamos del contexto en el que se experimenta algo, nos estamos refiriendo realmente a los pensamientos enormemente complejos, aparentemente aleatorios, que se tuvieron durante esa experiencia. Esos pensamientos son presumiblemente idiosincrásicos a usted como individuo, y también son potencialmente únicos para ese momento específico. Por lo tanto, rastrear las representaciones neurales de esas cosas es extremadamente difícil.»

Por lo tanto, continúa, «no se puede entrenar directamente a un ordenador para que reconozca el aspecto del contexto en el cerebro, porque es un objetivo en constante movimiento y evolución. En nuestro estudio, hemos dejado de lado este problema utilizando una novedosa manipulación experimental: sesgamos a la gente para que incorporara imágenes a los pensamientos que tenían cuando estudiaban las nuevas palabras Dado que esas escenas eran comunes para todas las personas y en el mismo momento, pudimos utilizar fMRI para realizar un seguimiento de las representaciones mentales asociadas a cada momento».

Referencia bibliográfica:

Jeremy R. Manning, Justin C. Hulbert, Jamal Williams, Luis Piloto, Lili Sahakyan, Kenneth A. Norman: A neural signature of contextually mediated intentional forgetting. Psychonomic Bulletin & Review (2016). DOI: 10.3758/s13423-016-1024-7.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente
  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • Los robots humanoides llegan a la industria automotriz 20 marzo, 2024
    Mercedes ha contratado robots humanoides para trabajar en sus fábricas: participan en las líneas de ensamblaje y automatizan tareas de baja complejidad y alta exigencia física.
    Redacción T21
  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente