Tendencias21

Luz para transportar el tráfico de una Internet abierta

Investigadores de la Universidad de Bristol (Reino Unido) han diseñado un método que utiliza la luz para transportar el tráfico de Internet, de modo que ésta podrá ser de código abierto al tiempo que sostiene la creciente demanda de los usuarios. Además, en la Universidad de Umeå (Suecia) plantean cómo aprovechar con más eficiencia los servidores de los centros de datos. Por Carlos Gómez Abajo.

Luz para transportar el tráfico de una Internet abierta

Una nueva investigación ha encontrado una solución científica que permite que la futura infraestructura de Internet sea completamente abierta y programable al tiempo que transporta el tráfico de Internet a la velocidad de la luz.

La investigación, del grupo de Redes de Alto Rendimiento (HPN) del departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de Bristol (Reino Unido), se publica en la revista Philosophical Transactions of the Royal Society A.

La infraestructura actual de Internet no es capaz de sostener el desarrollo y la innovación independientes de los servicios y funcionalidades, al mismo tiempo que sostiene la creciente demanda de ancho de banda de las cambiantes y diversas aplicaciones.

La investigación aborda este problema con una nueva infraestructura de red de alto rendimiento que está abierta y programable y utiliza la luz para transportar tráfico de internet. Introduce nuevos conceptos de internet óptica de fuente abierta habilitada por caja blanca óptica y tecnologías de red definidas por software.

Reza Nejabati, experto en redes ópticas del grupo, dice en la nota de prensa de la universidad: «Las tecnologías de hardware y software explicadas en este trabajo pueden potencialmente revolucionar la infraestructura de red óptica de la misma manera que Google Android y Apple iOS hicieron con los teléfonos móviles. Estas tecnologías ocultarán la complejidad de las redes ópticas y las harán abiertas para que los programadores tradicionales y los desarrolladores de aplicaciones creen un nuevo tipo de aplicaciones de internet que se aprovechen de las ventajas de la velocidad de la luz».

Dimitra Simeonidou, profesora de Redes de Alto Rendimiento y líder del grupo, añade: «Surgen con frecuencia nuevas tecnologías de Internet, pero la mayoría de ellas rara vez dan lugar a aplicaciones nuevas y revolucionarias. Las tecnologías sugeridas podrían allanar el camino para la creación de nuevos servicios de Internet y aplicaciones hasta ahora imposibles, o disruptivas. Las tecnologías también podrían cambiar el equilibrio de poder de los vendedores y operadores que monopolizan la infraestructura actual de Internet, extendiendo ese control a más participantes».

Recursos energéticos

Otro elemento importante de internet es su consumo de energía. En su tesis doctoral, la estudiante Mina Sedaghat, de la Universidad de Umeå (Suecia), ha desarrollado técnicas y algoritmos para gestionar y programar los recursos en los grandes centros de datos a un coste menor, de forma más eficiente y más fiable, y con un menor impacto ambiental.

Según explica la universidad en una nota, un vídeo como el coreano Gangnam Style ha tenido 2,5 millones de espectadores, lo que se traduce en un consumo de energía de más de 400 GWh. Si, en el peor de los casos, la electricidad para atender tal demanda es generada por diésel, significaría que se han producido más de 250.000 toneladas de CO2, lo que equivale a más de 100.000 vehículos al año.

La tesis presenta los métodos y técnicas para el uso eficiente de los servidores en los centros de datos, de forma que puedan funcionar con menos recursos.

La idea es optimizar el uso de los servidores, concentrando el software en unos pocos de ellos, de modo que usen al 100% los procesadores, memoria, ancho de banda y capacidad de red.

La investigación se ha realizado en colaboración con varias personas de Google, de los Departamentos de Matemáticas y Estadística Matemática de la Universidad de Umeå, y del Departamento de Red de Comunicación del Instituto Real de Tecnología (KTH) de Suecia.

Referencia bibliográfica:

Reza Nejabati, Shuping Peng, Dimitra Simeonidou: Optical network democratization. Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences (2016). DOI: 10.1098/rsta.2014.0443

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente