Tendencias21

Más cerca de un tratamiento contra la discapacidad intelectual no hereditaria

Investigadores de The Scripps Research Institute (TSRI) de EEUU han desarrollado un método que protege completamente –en modelos animales- contra un tipo de trastorno genético que provoca discapacidad intelectual. El avance podría impulsar el desarrollo de terapias personalizadas, basadas en el genotipo de cada paciente.

Más cerca de un tratamiento contra la discapacidad intelectual no hereditaria

Investigadores de The Scripps Research Institute (TSRI) de Florida (EEUU) han desarrollado un método que protege completamente –en modelos animales- contra un tipo de trastorno genético que ocasiona discapacidad intelectual, pérdida de memoria y niveles alterados de ansiedad.

El avance podría, en un futuro, impulsar el desarrollo de una terapia diseñada para pacientes con trastornos psiquiátricos causados por mutaciones nocivas en un gen concreto: el SYNGAP1, informa el TSRI en un comunicado.

¿Qué es el SYNGAP1?

El SYNGAP1 es un gen que codifica una proteína con el mismo nombre que resulta crítica para el desarrollo de la cognición y de una función sináptica adecuada (las sinapsis son las conexiones entre las neuronas o células del cerebro, sin las cuales no podríamos procesar información).

Las mutaciones nocivas en este gen –que reducen la cantidad de proteínas SYNGAP1 funcionales- están entre las causas más comunes de discapacidad intelectual  espontánea o esporádica (no enlazada con antecedentes); y están asociadas con la esquizofrenia y con trastornos del espectro autista.

Estimaciones previas han sugerido que las mutaciones genéticas no hereditarias se dan en entre un dos y un 8% de los casos de discapacidad intelectual. Por otra parte, la discapacidad intelectual esporádica afecta a aproximadamente un 1% de la población mundial, lo que sugiere que decenas de miles de individuos con discapacidad intelectual podrían llevar mutaciones nocivas del SYNGAP1 sin saberlo, explican los investigadores.

El efecto de las mutaciones

En el estudio realizado, los científicos examinaron el efecto de las mutaciones nocivas del SYNGAP1 durante el desarrollo. Descubrieron, por un lado, que estas mutaciones interrumpían, en modelos de ratones, un periodo crítico del desarrollo neuronal: el que se extiende entre la primera y la tercera semanas tras el nacimiento.

Por otro lado, “hallamos que un cierto tipo de neurona cortical crecía demasiado rápido en este desarrollo temprano, lo que provocaba la formación prematura de ciertos tipos de circuitos neuronales”, explica Massimilano Aceti, en principal autor de la investigación.

Los científicos razonaron que este proceso podía causar errores permanentes en la conectividad del cerebro; y también que quizá pudiera contrarrestarse, mediante el incremento de la proteína SYNGAP1 en los ratones mutantes recién nacidos.

Futuro tratamiento personalizado

Para elevar los niveles de dicha proteína en estos animales, los científicos utilizaron técnicas genéticas avanzadas. Descubrieron que esta estrategia protegía completamente a los ratones de la discapacidad intelectual, pero sólo si se aplicaba antes del periodo crítico de desarrollo mencionado.

Ahora, y a partir de los resultados obtenidos, los investigadores están creando un programa de selección de medicamentos para buscar compuestos que puedan restaurar los niveles de la proteína SYNGAP1 en neuronas genéticamente defectuosas.

Su esperanza es que, a medida que la medicina personalizada avance, terapias de este tipo puedan  adaptarse a los pacientes, en función de su genotipo o información genética específica.

Referencia bibliográfica:

Massimiliano Aceti, Thomas K. Creson, Thomas Vaissiere, Camilo Rojas, Wen-Chin Huang, Ya-Xian Wang, Ronald S. Petralia, Damon T. Page, Courtney A. Miller. Gavin Rumbaugh. Syngap1 Haploinsufficiency Damages a Postnatal Critical Period of Pyramidal Cell Structural Maturation Linked to Cortical Circuit Assembly. Biological Psychiatry (2014I. DOI: 10.1016/j.biopsych.2014.08.001.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El contacto con la naturaleza cambia nuestra percepción del tiempo 28 marzo, 2024
    Investigaciones recientes y en particular un nuevo estudio han demostrado que la naturaleza puede regular nuestro sentido del tiempo: estar en ámbitos naturales puede cambiar la forma en que experimentamos el tiempo y, tal vez, brindarnos la sensación de abundancia de tiempo que las exigencias de la vida contemporánea suelen reducir drásticamente.
    Pablo Javier Piacente
  • El derretimiento de los polos modifica la velocidad a la cual gira la Tierra 28 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la redistribución de la masa procedente del derretimiento del hielo polar está cambiando la velocidad a la que gira nuestro planeta. No se trata de algo anecdótico, ya que modifica la duración del año en la Tierra: los cambios han derivado en que el segundo intercalar previsto para restar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren el primer hogar del Homo Sapiens fuera de África 28 marzo, 2024
    El primer hogar que acogió al Homo Sapiens cuando emigró de África fue la así llamada Meseta Persa, donde vivió unos 20.000 años e interactuó con los neandertales hasta que oleadas de estas poblaciones se dispersaron y se asentaron por toda Eurasia.
    Redacción T21
  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)