Tendencias21

Matemáticas y OpenStreetMap demuestran que solo hay cuatro tipos de ciudades

Dos investigadores franceses han utilizado datos del OpenStreetMap y un método cuantitativo para clasificar las ciudades en función de los patrones que siguen sus calles y manzanas. Consiguieron establecer así una especie de “huella topográfica” de cada una de las ciudades analizadas, un total de 131. Todas ellas encajaban en una de las cuatro grandes familias de la clasificación establecida. Por Marta Lorenzo.

Matemáticas y OpenStreetMap demuestran que solo hay cuatro tipos de ciudades

Dos investigadores franceses, un matemático y un físico de la CEA (Comisaría para la energía atómica y energías alternativas) han utilizado datos del OpenStreetMap (un proyecto colaborativo de creación de mapas libres y editables) y un método cuantitativo para clasificar las ciudades en función de los patrones que siguen sus calles.

Aplicaron en concreto la llamada “probabilidad condicional” sobre la distribución, la forma y el tamaño de las manzanas, con el fin de establecer un factor de configuración de estos en las áreas estudiadas.

Consiguieron establecer así una especie de “huella topográfica” de cada una de las ciudades analizadas, que fueron 131 y de todo el mundo.

Luego usaron dicha “huella” para tipificar las urbes. Así fue como descubrieron que todas ellas podían agruparse en cuatro grandes familias, explican los científicos en el Journal of the Royal Society, en función de la cantidad y abundancia de manzanas en un área determinada y su forma.

Otros hallazgos

La primera de esas familias consiste en redes de tamaño medio formadas por manzanas generalmente agrupadas en cuadrados o rectángulos. La segunda la constituyen áreas dominadas por fracciones de manzanas más pequeñas y con formas variadas.

La tercera familia es la de aquellas ciudades formadas por manzanas en su mayoría de tamaño mediano y formas diversas. Por último, a la cuarta familia pertenecen, según los investigadores, las ciudades formadas por lo que describen como fragmentos en mosaico, que se agrupan entre sí formando áreas con forma de cuadrado o de rectángulo.

Cuando las ciudades fueron comparadas en base a esta clasificación y categorías, se constató que las ciudades norteamericanas y europeas se diferencian mucho, salvo excepciones.

Según informa la revista Physorg, las ciudades de Estados Unidos –al contrario que las europeas- normalmente se organizan en forma de red (como la primera familia), lo que refleja su corta edad y su planificación previa.

Boston es una excepción porque es una ciudad más parecida a las europeas, al igual que Nueva York. Por su parte, las ciudades europeas tienden a tener pequeñas manzanas dispuestas en una amplia variedad de formas.

Modelo anterior sobre el tráfico

En una investigación anterior, Rémi Louf y Marc Barthelemy analizaron la cuestión de la expansión y crecimiento de los sistemas urbanos, que suele implicar una transición desde una organización monocéntrica a otra policéntrica.

Entonces propusieron un modelo estocástico, un modelo de ciudad intrínsecamente no determinista, para explicar el efecto de la congestión del tráfico en el sistema monocéntrico inicial. Sus predicciones encajaron datos recogidos en alrededor de 9.000 ciudades de Estados Unidos, entre los años 1994 y 2010.

Referencia bibliográfica:

Rémi Louf, Marc Barthelemy. A typology of street patterns, Journal of the Royal Society Interface (2014). DOI: 10.1098/rsif.2014.0924.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las ondas cerebrales se mueven en direcciones opuestas para crear recuerdos y luego para recuperarlos 25 marzo, 2024
    Los científicos descubrieron que las ondas cerebrales tendían a moverse desde la parte posterior del cerebro hacia el frente mientras las personas guardaban algo en su memoria. Por el contrario, cuando buscaban recordar la misma información, esas ondas se movían en la dirección opuesta, desde el frente hacia la parte posterior del cerebro.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una de las estrellas más antiguas del Universo muy cerca de la Vía Láctea 25 marzo, 2024
    La estrella LMC 119 fue apreciada en la Gran Nube de Magallanes, muy cerca de la Vía Láctea, y es la primera estrella de la segunda generación de formación estelar del Universo que se ha identificado en otra galaxia. Esta estrella, una de las más antiguas en el cosmos descubiertas hasta hoy, proporciona una ventana […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿En qué se parece la AMOC a la construcción de la personalidad? 25 marzo, 2024
    Nuestra personalidad puede verse afectada por el deshielo del Ártico porque hay un paralelismo simbólico entre las corrientes oceánicas que regulan el clima y los comportamientos humanos: si seguimos sus patrones, favorecemos la ética en la gestión de las empresas.
    Edita Olaizola (*)
  • La inteligencia colectiva de las plantas forma los misteriosos círculos de hadas de los desiertos 25 marzo, 2024
    Los misteriosos círculos de hadas presentes en los desiertos de al menos 15 países se forman porque las plantas ejercen una forma de inteligencia colectiva para aprovechar los recursos hídricos profundos del terreno, creando las zonas muertas para la vida vegetal que han intrigado a los científicos durante décadas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los africanos usaban arcos y flechas hace 74 mil años 24 marzo, 2024
    El uso se arcos y flechas se ha constatado en africanos hace 74.000 años: dejaron constancia de armas puntiagudas usadas para la caza y, después de la erupción del supervolcán Toba en Indonesia que provocó una sequía, también para pescar en un río etíope.
    N+1/T21
  • Descubren al delfín de río más grande de la historia 23 marzo, 2024
    Un equipo de científicos ha descubierto en la Amazonía peruana los fósiles del delfín de río más grande de la Tierra. Era un pariente cercano de los delfines asiáticos y no de los delfines amazónicos que hoy habitan las aguas dulces de América del Sur.
    N+1/T21
  • Detectan emisiones de radio similares a auroras sobre las manchas solares 22 marzo, 2024
    Los astrónomos han observado explosiones de radio duraderas similares a auroras sobre una mancha solar: el descubrimiento podría ayudarnos a comprender mejor al Sol, así como facilitar la identificación de estrellas distantes que producen emisiones de radio similares.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un material que se hace más fuerte con cada golpe 22 marzo, 2024
    Un nuevo material elástico presenta una increíble "durabilidad adaptativa": cada vez que se cae o se golpea, su fuerza se incrementa y se vuelve más difícil de romper. Podría ser de gran utilidad en futuros dispositivos electrónicos como nuevos teléfonos móviles, relojes inteligentes o tabletas, que están continuamente expuestos a todo tipo de golpes. Además, […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Arco de Gibraltar está migrando desde el Mediterráneo hacia el Atlántico 22 marzo, 2024
    Una zona de subducción que se origina en el Mediterráneo occidental se está moviendo desde la región franco-española hacia el sur. Actualmente está a la altura de la frontera entre España y Portugal y se propaga hacia el Atlántico bajo el Estrecho de Gibraltar.
    JGU/T21
  • Antiguas canoas revelan cómo los marinos del Neolítico surcaron el Mediterráneo 21 marzo, 2024
    Una nueva investigación liderada por Juan Gibaja, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y publicada recientemente en la revista PLOS One, arroja luz sobre las primeras embarcaciones neolíticas en el Mediterráneo: las excavaciones en el pueblo de agricultores de la Edad de Piedra de La Marmotta, en Italia, han permitido recuperar cinco […]
    Pablo Javier Piacente