Tendencias21

Micromovimientos de los ojos permiten ver la realidad en conjunto

Hasta ahora los científicos sabían que los ojos realizan pequeños movimientos, llamados ‘sacadas’, para mantener la atención sobre varios puntos, por ejemplo una cara. Sin embargo, a veces nos centramos en un punto muy pequeño, como una aguja al coser. Científicos alemanes han descubierto que en esos casos realizamos movimientos oculares aún más pequeños, llamados ‘microsacadas’, que nos permiten estar alerta de la periferia de la visión.

Micromovimientos de los ojos permiten ver la realidad en conjunto

Sin que nos demos cuenta de ello, nuestros ojos realizan constantemente pequeñas correcciones de la dirección de la vista. Hasta hace poco, el propósito de estas correcciones no se entendía bien.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Tubinga (Alemania) han abordado este problema, y han descubierto una relación directa entre los movimientos oculares pequeños y la focalización de la atención necesaria para percibir nuestro entorno visual.
 
Como explica la nota de prensa de la universidad, nuestros órganos sensoriales reciben constantemente una gran cantidad de información, y nuestro cerebro ordena continuamente esa tormenta de estímulos sensoriales -ya sea para apreciar una pintura, escuchar un grito de advertencia, navegar por una habitación, o dar forma a una olla de barro.

Esto es más evidente en nuestro sentido de la visión. En realidad, sólo una muy pequeña área de nuestro campo de visión se percibe clara y enfocada. Por ello, los movimientos rápidos de los músculos del ojo -movimientos conocidos como sacádicos– dirigen periódicamente el ángulo de visualización a los puntos de interés que parecen interesantes.

El cerebro une estos puntos y construye una imagen intacta. Los sacádicos tienen lugar 3-5 veces por segundo -mucho más rápido que nuestros latidos del corazón. Por ejemplo, cuando nos fijamos en una cara, la mirada baila rápidamente por los ojos, la nariz, la boca, la barbilla y la frente, para proporcionar las piezas con la que la cara completa se ensambla en nuestra mente.
 
Sin embargo, hay momentos en los que nos centramos en un solo punto, por ejemplo, al enhebrar una aguja. Esto requiere un foco enorme de los ojos en el «ojo» de la aguja. Pero incluso durante una intensa concentración en un punto tan pequeño del espacio, el cerebro todavía mantiene la conciencia de la periferia, por lo que puede reaccionar a cualquier cosa que suceda en nuestro campo más amplio de vista.

El estudio

Los investigadores de Tübingen, dirigidos por Ziad Hafed, han analizado los datos recogidos en colaboración con el equipo de Peter Thier, para descubrir cómo funciona esta sensibilización periférica: en lugar de eliminar por completo todos los movimientos de los ojos mientras se centra en la aguja, el cerebro vez hace uso de diminutos movimientos oculares casi imperceptibles -de un tamaño de fracciones de un grado.

Hafed y su equipo encontraron que estos pequeños movimientos oculares desempeñan un papel importante en «resaltar» información sensorial de nuestra periferia -sin ni siquiera ser consciente de ello.

Microsacádicos

Estas muy pequeños movimientos oculares son llamados microsacádicos. A diferencia de los movimientos sacádicos normales, que nos permiten mirar a un nuevo objeto o parte de él en nuestro campo de visión, los microsacádicos solo aportan lo que a primera vista parecen ser reajustes insignificantes.

Sin embargo, en su investigación, Hafed y su equipo fueron capaces de detectar un aumento de la actividad neuronal inmediatamente antes de que se produjera cada microsacada: evidenciando una mayor atención.

Los microsacádicos siguen un ritmo rápido reconocible, ondulando varias veces por segundo. Incluso los puntos lejos del enfoque del ojo se «resaltan» cuando los microsacádicos aumentan la atención. Este mecanismo permite a nuestro cerebro «mantener un ojo hacia fuera», aun cuando nuestros ojos están ocupados, para así estar alertas ante un peligro.

Esto abre la puerta a futuras aplicaciones de ingeniería. Por ejemplo, si las interfaces de ordenador rastrearan los microsacádicos de lo usuarios cámaras, podrían predecir cuándo sus cerebros pueden estar más o menos sensibilizados a nuevos estímulos. Así, podrían optimizar cuándo dar nueva información visual a sus usuarios.

Referencia bibliográfica:

Chih-Yang Chen, Alla Ignashchenkova, Peter Thier, Ziad M. Hafed: Neuronal Response Gain Enhancement prior to Microsaccades. Current Biology (2015). DOI: 10.1016/j.cub.2015.06.022

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El derretimiento de los polos modifica la velocidad a la cual gira la Tierra 28 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la redistribución de la masa procedente del derretimiento del hielo polar está cambiando la velocidad a la que gira nuestro planeta. No se trata de algo anecdótico, ya que modifica la duración del año en la Tierra: los cambios han derivado en que el segundo intercalar previsto para restar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren el primer hogar del Homo Sapiens fuera de África 28 marzo, 2024
    El primer hogar que acogió al Homo Sapiens cuando emigró de África fue la así llamada Meseta Persa, donde vivió unos 20.000 años e interactuó con los neandertales hasta que oleadas de estas poblaciones se dispersaron y se asentaron por toda Eurasia.
    Redacción T21
  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • El cerebro nos invita a soñar despiertos y luego nos rescata del ensueño 26 marzo, 2024
    El cerebro dispone de un doble mecanismo que, por un lado, nos inspira la creatividad provocando que soñemos despiertos, y por otro, nos devuelve a la realidad para sacarnos de la divagación inútil.
    Redacción T21