Tendencias21

Nanodispositivos informáticos que imitan las sinapsis de las células nerviosas

Ingenieros de EE.UU. están desarrollando un nanodispositivos para microprocesadores informáticos que imita a las sinapsis biológicas, es decir, los puntos en los que una señal pasa de una célula nerviosa a otra. Este tipo de ‘computación neuromórfica’ es muy prometedora, señalan los investigadores, y tiene ventajas de energía y tamaño.

Nanodispositivos informáticos que imitan las sinapsis de las células nerviosas

Ingenieros de la Universidad de Massachusetts Amherst (EE.UU.) están liderando un equipo de investigación que se está desarrollando un nuevo tipo de nanodispositivo para los microprocesadores informáticos que puede imitar el funcionamiento de una sinapsis biológica -el lugar del cuerpo en el que una señal pasa de una célula nerviosa a otra-. El trabajo aparece en Nature Materials.

Este tipo de computación neuromórfica en el que los microprocesadores se configuran como el cerebro humano es una de las tecnologías informáticas transformadoras más prometedoras actualmente en estudio.

J. Joshua Yang y Qiangfei Xia son profesores en el departamento de ingeniería eléctrica e informática en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Massachusetts Amherst. Yang describe la investigación como parte de una colaboración para desarrollar un nuevo tipo de dispositivo memristivo.

Los dispositivos memristivos, explica la universidad en una nota, son interruptores de resistencia eléctrica que pueden alterar su resistencia según el historial de tensión aplicada y de corriente. Estos dispositivos pueden almacenar y procesar información y ofrecen varias características clave de rendimiento que superan a la tecnología de circuitos integrados convencional.

«Los memristores se han convertido en el principal candidato para permitir la computación neuromórfica mediante la reproducción de las funciones biológicas de las sinapsis y neuronas en un sistema de redes neuronales, al tiempo que proporcionan ventajas en cuanto a energía y tamaño», dicen los investigadores.

Prometedor

La computación neuromórfica -es decir, los microprocesadores configurados más como el cerebro humano que como chips informáticos tradicionales- es una de las tecnologías informáticas transformadoras más prometedoras. Xia dice: «Este trabajo abre una nueva vía de hardware de computación neuromórfica basado en memristores.»

Añaden los investigadores que la mayoría del trabajo anterior en este campo con memristores no ha implementado una dinámica difusiva -de difusión de átomos- sin utilizar tecnología estándar de gran tamaño que se encuentra en los circuitos integrados de uso común en los microprocesadores, microcontroladores, memorias estáticas de acceso aleatorio y otros circuitos lógicos digitales.

Los investigadores dicen que propusieron y demostraron una solución bioinspirada para la dinámica difusiva que es esencialmente diferente de la tecnología estándar para circuitos integrados, al tiempo que comparte grandes similitudes con las sinapsis. Explican: «En concreto, hemos desarrollado un memristor de tipo difusivo donde la difusión de átomos ofrece una dinámica similar y las escalas temporales necesarias correspondientes a su equivalente biológico, lo que lleva a una emulación más fiel de las sinapsis reales, es decir, a un verdadero emulador sináptico.»

Los investigadores afirman que «estos resultados proporcionan una vía alentadora hacia la emulación sináptica mediante memristores difusivos en el marco de la informática neuromórfica.»

Referencia bibliográfica:

Zhongrui Wang, Saumil Joshi, Sergey E. Savel’ev, Hao Jiang, Rivu Midya, Peng Lin, Miao Hu, Ning Ge, John Paul Strachan, Zhiyong Li, Qing Wu, Mark Barnell, Geng-Lin Li, Huolin L. Xin, R. Stanley Williams, Qiangfei Xia, J. Joshua Yang: Memristors with diffusive dynamics as synaptic emulators for neuromorphic computing. Nature Materials (2016). DOI: 10.1038/nmat4756

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21
  • Revelado el “piercing” del Neolítico 15 marzo, 2024
    Los arqueólogos han descubierto una colección de artefactos decorativos con forma de tachuelas, que podrían utilizarse en las modernas perforaciones de labios. Identificados en las tumbas de un asentamiento neolítico en el sureste de Turquía, representan los primeros ejemplos convincentes de perforaciones corporales voluntarias, como las que se realizan en la actualidad para la práctica […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es urgente limitar a la IA para evitar el apocalipsis de nuestra civilización 15 marzo, 2024
    Un nuevo informe elaborado por la firma Gladstone por pedido del Departamento de Estado de los Estados Unidos advierte que la rápida evolución de la Inteligencia Artificial (IA) podría representar un riesgo "catastrófico" para la seguridad nacional e incluso para toda la humanidad. El documento sugiere que el gobierno estadounidense debe actuar "rápidamente y con […]
    Pablo Javier Piacente
  • La fibra óptica inteligente se despliega por el fondo del mar 15 marzo, 2024
    Una nueva fibra óptica asistida por IA se está desplegando en el fondo del mar no solo para la transmisión de datos, sino también para alertar en tiempo récord de tsunamis o terremotos y para monitorizar el calentamiento de los océanos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una extraña formación rocosa en África esconde en sus entrañas la evidencia de los terremotos más antiguos de la Tierra 14 marzo, 2024
    Las grandes cantidades de ceniza volcánica encontradas en el cinturón de piedras verdes de Barberton, en África, pueden ser un registro antiguo de violencia volcánica similar a la que puede observarse actualmente en la Tierra, según un nuevo estudio. Además de demostrar que en los inicios de nuestro planeta los terremotos estuvieron más presentes de […]
    Pablo Javier Piacente