Tendencias21

Nanopartículas de 50 nanómetros: las más eficientes contra el cáncer

Las nanomedicinas, compuestas por nanopartículas de un tamaño tan minúsculo que solo se pueden ver al microscopio, tienen un enorme potencial terapéutico contra el cáncer, pues permitirán suministrar fármacos a células y tejidos específicos. Sin embargo, su eficiencia depende del tamaño de dichas nanopartículas. Científicos de EEUU han descubierto cuál es el mejor para maximizar su potencial terapéutico. Por Marta Lorenzo.

Nanopartículas de 50 nanómetros: las más eficientes contra el cáncer

Las nanomedicinas consisten en nanopartículas (partículas de un tamaño tan minúsculo que solo se pueden ver con microscopio) capaces de administrar fármacos a células y tejidos específicos, de manera dirigida.

De ellas, entre otros temas, se está hablando estos días en Madrid, en el marco del Simposio Internacional de Terapias oncológicas avanzadas que, organizado por la Fundación Ramón Areces y la Real Academia Nacional de Farmacia, ha reunido a numerosos oncólogos.

Algunos de estos expertos, como el español José Baselga, director médico del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York y uno de los mayores expertos en cáncer de mama, trabajan en la creación de este tipo de medicamentos minúsculos, en concreto para el tratamiento del cáncer. Y es que, en este campo, las nanopartículas pueden ofrecer múltiples opciones, tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de la enfermedad.

Pero antes de usarlas de la manera más eficiente y segura, hay que comprender bien un factor fundamental: la interrelación entre las propiedades fisicoquímicas de los nanomedicamentos y las funciones biológicas del organismo. Más concretamente, qué tamaño de nanopartícula es el más eficiente para provocar ciertas respuestas orgánicas.

El “tamaño ideal”

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Illinois (que no participan en el simposio mencionado) parece haber revelado el “tamaño ideal” de dichas nanopartículas para el tratamiento del cáncer.

Realizado por Jianjun Cheng, profesor asociado de ciencias de los materiales e ingeniería en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, y sus colaboradores, la investigación consistió en evaluar sistemáticamente los perfiles biológicos dependientes del tamaño de tres nanoconjugados de partículas de sílice monodispersas (de 20, 50 y 200 nanómetros –un nanómetros equivale a una mil millonésima parte de un metro-), informa dicha Universidad en un comunicado.

Los resultados obtenidos revelaron que, entre estos tres nanoconjugados, aquellos con partículas de un tamaño de 50 nm fueron los más eficientes en penetración profunda en el tejido tumoral y en internalización en células cancerígenas (donde se liberarían los medicamentos que portan las nanopartículas); así como en eliminación de tumores en vivo, tanto primarios como metastásicos, de diversa índole.

"En las últimos dos o tres décadas, se ha llegado al consenso de que el tamaño de la partícula juega un papel fundamental en la determinación de su biodistribución, en la penetración en el tumor y en la internalización celular; pero también en la eliminación del plasma de la sangre y de los tejidos y la excreción del cuerpo, todo lo cual impacta en la eficacia terapéutica global contra el cáncer", explica al respecto Li Tang, otro de los autores del estudio.

"Nuestros análisis muestran evidencias claras de que existe un tamaño de partícula óptimo para los nanomedicamentos contra el cáncer, que resulta en una mayor retención de los tumores”, asegura el científico.

Para la investigación, Cheng y su equipo desarrollaron un modelo matemático de la distribución espaciotemporal de las nanopartículas dentro de un tumor esféricamente simétrico. Según ellos, los resultados obtenidos son de extremada importancia para guiar la investigación futura en el diseño de nuevos nanomedicamentos para el tratamiento del cáncer.

En cinco o diez años: nanodiagnóstico y nanotratamiento

Volviendo al Simposio Internacional ‘Terapias oncológicas avanzadas’ de Madrid, uno de sus invitados ha sido Robert S. Langer, profesor en el David H. Koch Institute del MIT de Cambridge.

Considerado el padre de la liberación inteligente de fármacos por el desarrollo de novedosos materiales en forma de polímeros, nanopartículas o chips, que posibilitan la distribución controlada de fármacos por el cuerpo, en la actualidad, Langer trabaja en colaboración con el equipo de José Baselga en el desarrollo de una nanopartícula de ocho micras (una micra es equivalente a una millonésima parte de un metro e igual a 1.000 nm) que posee entre 30 y 50 pocillos, en los que se puede poner la medicación que se quiera suministrar directamente en el tumor.

Asimismo, esta nanopartícula se podría introducir en una biopsia normal, extraerse y, al día siguiente, con la información obtenida de ella, decidir qué tratamiento va a funcionar mejor para el tumor analizado. Según Langer, algunos de estos nuevos medicamentos podrán verse en cinco o 10 años.

Por otra parte, Langer también está desarrollando microchips de liberación controlada, en los que se puede introducir un solo fármaco o una combinación de varios y liberar una determinada cantidad en un lugar concreto, gracias a un programa de ordenador o control remoto, ha informado la plataforma Sinc.

Referencia bibliográfica:

Li Tang, Jianjun Cheng, et al. Investigating the optimal size of anticancer nanomedicine. Proceedings of the National Academy of Sciences (2014). DOI: 10.1073/pnas.1411499111.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente