Tendencias21
Núcleos atómicos con forma de pera ayudan a explicar el origen del universo

Núcleos atómicos con forma de pera ayudan a explicar el origen del universo

El hallazgo de unos núcleos atómicos con “forma de pera” (en teoría, todos deberían ser esféricos o elípticos) podría impulsar la búsqueda de una nueva fuerza fundamental en la naturaleza, más allá de las cuatro fuerzas ya definidas por el Modelo Estándar. Esta “nueva” fuerza, afirman los científicos, podría explicar porqué cuando se produjo el Big Bang –la gran explosión que dio origen al cosmos- se creó más materia que antimateria y, por tanto, fueron posibles todas las cosas. Por Yaiza Martínez.

Núcleos atómicos con forma de pera ayudan a explicar el origen del universo

Un equipo internacional de físicos ha descubierto la primera evidencia de núcleos atómicos con forma de pera –en lugar de esféricos o elípticos como suelen ser- en lo que se denomina “átomos exóticos”, que son átomos cuyas partículas –electrones y/o protones- han sido sustituidas por otras distintas.

Estos átomos son altamente inestables, por lo que su vida media es extremadamente corta. Aún así, los investigadores lograron observar sus núcleos.

Los investigadores creen que el hallazgo podría impulsar la búsqueda de una nueva fuerza fundamental en la naturaleza (en la actualidad, hay definidas cuatro fuerzas de este tipo).

Esta “nueva fuerza”, a su vez, podría explicar por qué en el momento del Big Bang‎ o gran explosión que dio inicio al cosmos se creó más materia que antimateria: un desequilibrio esencial en la historia de todas las cosas.

En física de partículas, la antimateria es una forma de materia, aunque menos frecuente, compuesta de antipartículas, que son como la “imagen en el espejo” de las partículas subatómicas: poseen la misma masa y espín que estas, pero distinta carga eléctrica. Así, por ejemplo, la antipartícula de electrón sería el antielectrón o positrón, idéntico al primero, pero con una carga eléctrica contraria.

En general, la antimateria es una auténtica rareza dentro del universo conocido. Además, tiene una existencia breve, que se desarrolla en los rayos cósmicos, las llamaradas solares o en el interior de aceleradores de partículas, como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN.

¿Una nueva fuerza fundamental?

Si, cuando se produjo el Big Bang, “se hubiese creado la misma cantidad de materia que de antimateria, todo habría quedado aniquilado, y no habría galaxias, estrellas, planetas o gente”, afirma Tim Chupp, un profesor de física de la Universidad de Michigan (EEUU) y co-autor de un artículo sobre esta investigación publicado por Nature, en un comunicado de dicha Universidad. La razón: el contacto entre la materia y la antimateria ocasionaría su aniquilación mutua.

¿Qué causó el desequilibrio entre materia y antimateria gracias al cual sí existe nuestro universo? Este es uno de los grandes misterios de la física, tan grande que ni siquiera lo recoge el llamado Modelo Estándar, que es la teoría general que describe las leyes de la naturaleza y la naturaleza de la materia.

Dicho Modelo describe cuatro fuerzas o interacciones fundamentales que rigen el comportamiento de la materia: la gravedad (que atrae a los cuerpos masivos entre sí); la interacción electromagnética, que origina las fuerzas en los cuerpos eléctricamente cargados; y las fuerzas fuerte y débil, que operan en los núcleos atómicos, aglomerando partículas o haciendo que estas decaigan en partículas mas livianas.

Pero los físicos llevan tiempo buscando signos de esa otra fuerza o interacción que podría explicar el desequilibrio inicial entre materia y antimateria en el cosmos.

Los autores de la presente investigación pensaron que la evidencia de la existencia de dicha fuerza podría encontrarse midiendo la forma en que el eje de los núcleos atómicos de elementos radiactivos -como el radón y el radio- se alinea con el espín o momento angular intrínseco de cada átomo.

Forma de pera y asimetría originaria

En el análisis de dichos núcleos, descubrieron que estos tienen forma de pera, en lugar de los más típicos perfiles de los núcleos atómicos, esféricos o elípticos. Esta forma de pera hizo que los efectos de esta “otra” fuerza resultasen mucho más fuertes y más fáciles de detectar.

Sobre esta forma nuclear, que Chupp describe como «especial», el físico explica que: «Supone que los neutrones y los protones que componen el núcleo se encuentran en lugares ligeramente diferentes a lo largo de un eje interno».

Más concretamente: los núcleos con forma de pera serían asimétricos porque los protones (partículas con carga positivas) de su interior serían alejados del centro del núcleo por fuerzas nucleares, fundamentalmente diferentes a las fuerzas de simetría esférica ya conocidas, como la gravedad.

«Esta nueva interacción (que aleja a los protones del centro nuclear), cuyos efectos estamos estudiando, actúa de dos maneras», añade Chupp: Por una parte habría producido “la asimetría materia / antimateria en el universo temprano” y, por otra, “alinearía la dirección del espín con el eje de la carga, en estos núcleos».

Leyendo en los rayos gamma

Para determinar la forma de los núcleos atómicos del radón y del radio, los investigadores produjeron haces de átomos exóticos de corta duración, en el Separador de Isótopos del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), ubicado en las instalaciones ISOLDE.

Estos haces fueron acelerados y destruidos haciéndolos chocar con objetivos de níquel, cadmio y estaño. Sin embargo, debido a la fuerza de repulsión de los núcleos cargados positivamente, las reacciones nucleares clásicas no se produjeron.

En su lugar, los núcleos excitados alcanzaron niveles de energía muy altos y produjeron rayos gamma que se desplazaron siguiendo un patrón específico, que fue lo que reveló la forma de pera de los núcleos atómicos. Ahora, “estamos tratando de entender todo lo que hemos observado directa e indirectamente, y qué es lo que nos ha llevado hasta aquí», afirma Chupp.

Afinar o modificar teorías

Los resultados de esta investigación, dirigida por Peter Butler, profesor de física de la Universidad de Liverpool (Inglaterra), “contradicen algunas teorías sobre los núcleos atómicos, y ayudará a afinar otras”, explica Chupp.

Las mediciones ayudarán asimismo a dirigir las búsquedas de EDM atómicos (momentos dipolares eléctricos, que señalan la separación entre cargas eléctricas negativas y positivas en cualquier sistema de cargas), que se realizan actualmente en Norteamérica y Europa aprovechando las propiedades especiales de los isótopos de radón y radio. Los resultados de estas mediciones son muy importantes para la teoría estándar de la Física.

“Esperamos que los datos arrojados por nuestros experimentos de física nuclear puedan combinarse con los resultados de experimentos de medición de los EDM para desarrollar las pruebas más rigurosas sobre el Modelo Estándar, que es la mejor teoría que tenemos para comprender la naturaleza de los componentes básicos del universo”, concluye Butler.

Referencia bibliográfica:

L. P. Gaffney, P. A. Butler, M. Scheck, A. B. Hayes, F. Wenander, M. Albers, B. Bastin, C. Bauer, A. Blazhev, S. Bönig, N. Bree, J. Cederkäll, T. Chupp, D. Cline, T. E. Cocolios, T. Davinson, H. De Witte, J. Diriken, T. Grahn, A. Herzan, M. Huyse, D. G. Jenkins, D. T. Joss, N. Kesteloot, J. Konki, M. Kowalczyk, Th. Kröll, E. Kwan, R. Lutter, K. Moschner, P. Napiorkowski, J. Pakarinen, M. Pfeiffer, D. Radeck, P. Reiter, K. Reynders, S. V. Rigby, L. M. Robledo, M. Rudigier, S. Sambi, M. Seidlitz, B. Siebeck, T. Stora, P. Thoele, P. Van Duppen, M. J. Vermeulen, M. von Schmid, D. Voulot, N. Warr, K. Wimmer, K. Wrzosek-Lipska, C. Y. Wu, M. Zielinska. Studies of pear-shaped nuclei using accelerated radioactive beams. Nature (2013). DOI: 10.1038/nature12073.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El derretimiento de los polos modifica la velocidad a la cual gira la Tierra 28 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la redistribución de la masa procedente del derretimiento del hielo polar está cambiando la velocidad a la que gira nuestro planeta. No se trata de algo anecdótico, ya que modifica la duración del año en la Tierra: los cambios han derivado en que el segundo intercalar previsto para restar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren el primer hogar del Homo Sapiens fuera de África 28 marzo, 2024
    El primer hogar que acogió al Homo Sapiens cuando emigró de África fue la así llamada Meseta Persa, donde vivió unos 20.000 años e interactuó con los neandertales hasta que oleadas de estas poblaciones se dispersaron y se asentaron por toda Eurasia.
    Redacción T21
  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • El cerebro nos invita a soñar despiertos y luego nos rescata del ensueño 26 marzo, 2024
    El cerebro dispone de un doble mecanismo que, por un lado, nos inspira la creatividad provocando que soñemos despiertos, y por otro, nos devuelve a la realidad para sacarnos de la divagación inútil.
    Redacción T21