Tendencias21
Nuestro sistema solar no está protegido del resto de la galaxia

Nuestro sistema solar no está protegido del resto de la galaxia

Nuevas observaciones de las fronteras del sistema solar han determinado que el Sol se mueve a través del espacio a una velocidad inferior a lo estimado hasta ahora, impidiéndole formar el arco de choque que supuestamente marcaba la frontera entre nuestro sistema solar y el medio interestelar. El descubrimiento sugiere que el límite de protección que separa nuestro sistema solar del resto de la galaxia carece de ese arco de choque, lo que podría tener implicaciones sobre cuánta radiación (en forma de rayos cósmicos galácticos) entra a nuestro sistema solar

Nuestro sistema solar no está protegido del resto de la galaxia

Nuevos resultados del Explorador del Límite Interestelar de la NASA (IBEX) revelan que el Sol se mueve más lentamente de lo que se creía a través del espacio y que la presión que ejerce sobre la heliosfera es un 25 por ciento menor de lo esperado, lo que imposibilita que cree el así llamado el arco de choque, ampliamente aceptado por los investigadores como avanzada de la heliosfera, informa el Southwest Research Institute en un comunicado.

El Sistema Solar se mueve rápidamente a través del espacio, viajando dentro de una burbuja de viento solar y campo magnético llamada heliosfera, la burbuja que envuelve a la Tierra y los otros planetas de nuestro sistema solar. El límite de la heliosfera, donde el viento solar interactúa con el resto de la galaxia, marca la orilla del sistema solar, conocida como región limítrofe interestelar.

Se denomina Arco de choque o también a veces «capa de choque» (en inglés bow shock) a la región fronteriza entre la magnetosfera de un cuerpo celeste y el medio interestelar. Aplicado a estrellas, es la frontera entre el viento solar y el medio interestelar. Aplicado a planetas como la Tierra, es la región en la que el viento solar es desviado por el campo magnético terrestre.

Según un artículo publicado en la revista Science, los últimos datos obtenidos en la velocidad relativa y fuerza del campo magnético interestelar local impiden que la heliosfera desarrolle el presupuesto arco de choque.

Nuestro sistema solar no está protegido del resto de la galaxia

Sin protección fronteriza

El descubrimiento sugiere que el límite de protección que separa nuestro sistema solar del resto de la galaxia carece de ese arco de choque, como recogen las actuales teorías científicas y podría tener implicaciones sobre cuánta radiación (en forma de rayos cósmicos galácticos) entra a nuestro sistema solar.

Desde hace aproximadamente un cuarto de siglo, los investigadores creían que la heliosfera se movía a través del medio interestelar a una velocidad lo suficientemente rápida como para formar un arco de choque.

Sin embargo, los datos del IBEX han demostrado que la heliosfera en realidad se mueve a través de la nube interestelar local a 83.685 kilómetros por hora, cerca de 11.200 kilómetros hora más despacio de lo que se pensaba.

El arco de choque consistiría en gas ionizado o plasma que cambia abruptamente y de forma discontinua en la densidad en la región del espacio que se encuentra por delante de la heliosfera.

«El estampido sónico realizado por un avión rompiendo la barrera del sonido es un ejemplo terrenal de un arco de choque», dice el doctor David McComas, investigador principal de la misión IBEX.

Presión magnética

«A medida que alcanza velocidades supersónicas, el aire delante del avión no puede salir de la manera lo suficientemente rápida. Una vez que la aeronave llega a la velocidad del sonido, se produce un cambio instantáneo en la forma de la interacción, resultando en una onda de choque.»

«Si bien es cierto que hay arcos de choque por delante de muchas otras estrellas, estamos encontrando que la interacción de nuestro Sol no alcanza el umbral crítico para formar un arco de choque, por lo que una onda es una representación más exacta de lo que está pasando por delante de nuestra heliosfera, similar a la ola hecha por la proa de un barco que se desliza por el agua «, dice McComas.

Otra influencia es la presión magnética en el medio interestelar. Los datos del IBEX, así como los anteriores observaciones de la Voyager, muestran que el campo magnético es más fuerte en el medio interestelar, por lo que requiere velocidades aún más rápidas para producir una onda de choque. La combinación de ambos factores apuntan ahora a la conclusión de que un arco de choque es muy poco probable.

Referencia

McComas, et al. The Heliosphere’s Interstellar Interaction: No Bow Shock Science 1221054. DOI:10.1126/science.1221054

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente