Tendencias21

Nueva vía para inesperadas aplicaciones en tecnologías cuánticas

Una aparente violación macroscópica de la segunda ley de la termodinámica en un sistema cuántico ha sido descubierta por investigadores de la UCM y del CCS. Estos resultados incitan a nuevas e inesperadas aplicaciones en el desarrollo de tecnologías cuánticas, tales como simuladores cuánticos o memorias cuánticas que presenten más robustez y operen en condiciones realistas sujetas a fluctuaciones térmicas.

Nueva vía para inesperadas aplicaciones en tecnologías cuánticas

Investigadores de la UCM y del Centro de Simulación Computacional  (CCS) han encontrado una violación parcial de la segunda ley de la termodinámica en un sistema cuántico conocido como red de Hofstadter, una violación que no tiene cabida en el marco de la física clásica.

La red de Hofstadter es un modelo teórico con una red bidimensional cuadrada por donde circulan partículas cuánticas como electrones o fotones. Tiene la peculiaridad de que cuando una de estas partículas completa una trayectoria cerrada en la red, adquiere una fase cuántica.

Este sistema modela una clase de materiales bidimensionales (similares al grafeno) con propiedades tan exóticas que los dejan fuera de la clasificación usual de conductores o aislantes, respondiendo al nombre de aislantes topológicos.

Entre estas propiedades, una de las más notables es que presenta corrientes en el borde, mientras que el interior no permite conducción alguna. Además, estas corrientes de borde son extraordinariamente robustas ante la presencia de impurezas en el material, lo que las ha puesto en el punto de mira de comunidad científica para aplicaciones en espintrónica, fotónica y también en computación cuántica.

En un artículo que publica la revista Scientific Reports, los investigadores Ángel Rivas y Miguel A. Martin-Delgado, del Departamento de Física Teórica  de la Universidad Complutense y del CCS (Center for Computational Simulation), explican que han estudiado las propiedades termodinámicas de este sistema situándolo en presencia de dos focos térmicos, uno caliente y otro frío. Para ello han formulado una teoría cuántica que describe esta situación y resuelto las ecuaciones dinámicas.

Lo que predicen los cálculos teóricos es que el transporte de calor presenta un comportamiento muy alejado de lo que se espera de la termodinámica clásica. Específicamente, sobre uno de los bordes del material se induce una corriente que fluye del foco frío al foco caliente, en contra de lo que establece la segunda ley de la termodinámica: no es posible que el calor fluya espontáneamente desde un cuerpo frío hacia un cuerpo más caliente.

Desde el punto de vista tecnológico, la segunda ley de la termodinámica limita la eficiencia energética alcanzable por dispositivos tales como motores, baterías, refrigeradores, células solares, etc.

Violación parcial

Sin embargo, cuando se tiene en cuenta el resto de bordes y el interior del material, el resultado de la segunda ley se recupera. Esta violación “parcial” es un efecto propio de este tipo de sistemas cuánticos exóticos que no tiene cabida en el marco de la física clásica.

Además, estas corrientes también presentan robustez frente a un tipo de impurezas que cumplen ciertos patrones de simetría relacionados con la posición de los focos térmicos y la dinámica disipativa que estos inducen.

Este nuevo fenómeno, llamado «protección por simetrías disipativas», no ha sido nunca observado y podría dar lugar nuevos efectos no sólo de interés fundamental, sino de utilidad práctica.

El trabajo se enmarca en un escenario de simulación cuántica, una disciplina que busca el estudio de estos materiales mediante dispositivos de similares características realizados con técnicas de control cuántico, tales como como redes fotónicas y átomos ultrafríos.

Estos resultados incitan a nuevas e inesperadas aplicaciones en el desarrollo de tecnologías cuánticas tales como simuladores cuánticos o memorias cuánticas que presenten más robustez y operen en condiciones realistas sujetas a fluctuaciones térmicas.

Referencia

Topological Heat Transport and Symmetry-Protected Boson Currents. Ángel Rivas & Miguel A. Martin-Delgado, Scientific Reports 7, Article number: 6350 (2017). doi:10.1038/s41598-017-06722-x

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente