Tendencias21
Nuevas investigaciones determinan la disponibilidad futura de energía eólica

Nuevas investigaciones determinan la disponibilidad futura de energía eólica

En una reciente investigación, un grupo de ingenieros y científicos del Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO) de Australia ha dado un importante paso hacia la mejora de las estimaciones sobre los cambios a largo plazo en la velocidad del viento. Estos cambios resultan claves para el sector eólico, porque permiten identificar los riesgos para la producción de este tipo de energía renovable, en un marco climatológico variable. Por Pablo Javier Piacente.

Nuevas investigaciones determinan la disponibilidad futura de energía eólica

Los cambios en la velocidad del viento y otros factores climatológicos que varían a medio y largo plazo pueden afectar directamente a la producción de energía eólica. Teniendo en cuenta esto, el avance en metodologías que permitan estimar estas variaciones es una herramienta central para el desarrollo de este tipo de energía. Un equipo de especialistas de la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO) de Australia ha logrado importantes adelantos al respecto en una reciente investigación.

Los expertos de CSIRO Marine and Atmospheric Research han analizado distintas observaciones sobre la velocidad del viento para entender las causas de las variaciones registradas en distintos períodos temporales, con el objetivo de explorar y descubrir tendencias a largo plazo sobre la velocidad del viento en Australia. Para ello, se han aplicado nuevas metodologías que podrían extenderse a otras zonas del planeta con potencial eólico.

Según afirma el Dr. Alberto Troccoli, director de la investigación, el crecimiento de los parques eólicos provoca una necesidad cada vez mayor de comprender cómo el cambio climático puede afectar a los recursos eólicos y de qué forma éstos se ven afectados dependiendo de cada región.

Por ejemplo, algunos estudios internacionales recientes han demostrado una disminución en la velocidad del viento en varias partes del mundo, incluyendo Australia, pero según las investigaciones del CSIRO la velocidad media del viento en ese país de Oceanía está aumentando.

Reducir la incertidumbre

La investigación desarrollada por los especialistas australianos fue difundida a través de una nota de prensa de CSIRO, y también en un artículo publicado recientemente en el medio especializado Journal of Climate. Asimismo, una entrevista realizada a Troccoli por el servicio de noticias del CSIRO ha permitido ampliar algunos conceptos sobre este tema.

Disminuir la incertidumbre mediante estimaciones más exactas a largo plazo no es un tema menor. Se espera que la producción eólica aumente en gran medida en los próximos años, y el sistema eléctrico asociado estará sujeto a las variaciones en varios cientos de megavatios, dependiendo de la disponibilidad del viento.

Troccoli indicó que la capacidad de cuantificar con mayor exactitud las variaciones a largo plazo resulta esencial para el sector desde el punto de vista económico, transformándose en un indicador útil y de gran valor para la planificación y el financiamiento de proyectos eólicos.

En este mismo sentido, el investigador destacó que el potencial para aumentar la eficiencia de las operaciones energéticas se encuentra directamente relacionado con la calidad y precisión de la información sobre el clima a la que se pueda acceder. Uno de los primeros pasos para avanzar en este punto es la estandarización de las estaciones de registro de las condiciones del viento.

Múltiples variables implicadas

Las observaciones del viento, al igual que otras variables meteorológicas, son sensibles a las condiciones en las cuales se produce la observación. Por ejemplo, la instrumentación empleada se encuentra directamente relacionada con las características topográficas, la vegetación, y el desarrollo urbano de cada zona.

El equipo de investigación descubrió que las tendencias de la velocidad del viento en Australia son sensibles a la altura desde la cual se realiza la medición. Por ejemplo, los vientos medidos a una altura de 10 metros evidencian una tendencia opuesta a la registrada en un estudio previo en el que se analizaron los vientos a una altura de dos metros.

La intensidad también influye, ya que los estudios realizados han determinado que los vientos leves tienden a aumentar más rápidamente que el promedio, mientras que los vientos más fuertes lo hacen por debajo de la media. De esta forma, el trabajo muestra una serie de problemas que deben tenerse en cuenta para incrementar la fiabilidad de estos análisis.

La calidad futura de las observaciones sobre las variaciones en el comportamiento del viento dependerán por tanto de la coherencia existente entre los sitios encargados de la toma de datos, del procedimiento de medición, del mantenimiento de los instrumentos, y de un registro detallado de las condiciones que se presentan.

El presente trabajo tendrá implicaciones para diversos de sectores y temáticas más allá de la energía eólica, como la construcción de edificios o la erosión costera, que también dependen de las condiciones del viento. La investigación fue financiada en parte por una beca del Australian Climate Change Science Program, que depende del Australian Department of Climate Change and Energy Efficiency.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El derretimiento de los polos modifica la velocidad a la cual gira la Tierra 28 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la redistribución de la masa procedente del derretimiento del hielo polar está cambiando la velocidad a la que gira nuestro planeta. No se trata de algo anecdótico, ya que modifica la duración del año en la Tierra: los cambios han derivado en que el segundo intercalar previsto para restar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren el primer hogar del Homo Sapiens fuera de África 28 marzo, 2024
    El primer hogar que acogió al Homo Sapiens cuando emigró de África fue la así llamada Meseta Persa, donde vivió unos 20.000 años e interactuó con los neandertales hasta que oleadas de estas poblaciones se dispersaron y se asentaron por toda Eurasia.
    Redacción T21
  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • El cerebro nos invita a soñar despiertos y luego nos rescata del ensueño 26 marzo, 2024
    El cerebro dispone de un doble mecanismo que, por un lado, nos inspira la creatividad provocando que soñemos despiertos, y por otro, nos devuelve a la realidad para sacarnos de la divagación inútil.
    Redacción T21