Tendencias21
Nuevo avance hacia la “vida sintética” soñada por Craig Venter

Nuevo avance hacia la “vida sintética” soñada por Craig Venter

En 2010, el biólogo Craig Venter conseguía sintetizar en laboratorio todo el genoma de una bacteria y colocarlo en otra célula, que resultó funcional. Fue el primer paso hacia la “vida sintética”, que según él podría resolver los problemas del planeta. Ahora, otro equipo de investigadores ha alcanzado un nuevo hito en esa misma dirección, con la síntesis de uno de los cromosomas de un organismo complejo, la levadura. El cromosoma sintético fue integrado en una célula de levadura viva que se comportó de manera casi idéntica a las células de levaduras naturales, aunque con nuevas funciones. Poder equipar con cromosomas sintéticos la levadura serviría para crear versiones mejoradas de importantes materias primas o para producir nuevos antibióticos o biocombustibles respetuosos con el medio ambiente, entre otras aplicaciones. Por Yaiza Martínez.

Nuevo avance hacia la “vida sintética” soñada por Craig Venter

Craig Venter‎, el biólogo que montó una empresa para crear su propio Proyecto Genoma Humano, y que logró la primera secuenciación completa del material genético de un ser vivo, anunciaba en 2010 que había conseguido por vez primera crear “vida sintética”.

Lo que hizo en realidad fue lo siguiente: él y su equipo sintetizaron todo el genoma de una bacteria llamada Mycoplasma mycoides y lo ensamblaron después en otra célula, de Mycoplasma capricolum, a la que se había sustraído su propio genoma.

El resultado fue una célula sintética funcional, la Mycoplasma mycoides JCVI-syn1.0; una capricolum sintética capaz de autorreplicarse como una mycoides natural.

Este hito demostró que el genoma -o conjunto de genes contenidos en los cromosomas- se puede diseñar en el ordenador, químicamente en el laboratorio, e incluso ser trasplantado a una célula receptora para producir un nuevo organismo celular autorreplicante, a partir del genoma sintético.

Tras este importante paso de la llamada biología sintética‎ (disciplina que trabaja en la síntesis de biomoléculas y en ingeniería de sistemas biológicos con funciones no naturales), en el EuroScience Open Forum (ESOF) celebrado en Dublín en 2012, Venter aseguró que la vida totalmente sintética se lograría muy pronto.

Un nuevo avance

En esta dirección se ha producido ahora un nuevo avance. Un equipo de investigadores liderados por Jef Boeke, director del NYU Langone Medical Center de Estados Unidos, ha conseguido sintetizar un cromosoma eucariota, esto es, un cromosoma completo y funcional de un organismo superior: la levadura.

En 1996, los científicos lograron trazar el mapa genético completo de la levadura, un organismo unicelular que se usa para producir cerveza, biocombustible y medicinas. Por otra parte, desde hace unos años, los científicos han sido capaces de armar sencillos genomas procariotas, por ejemplo, los de las bacterias del trabajo de Venter antes mencionados.

Sin embargo, armar un genoma eucariota –más complejo y con el ADN dentro del núcleo–, como el de la levadura, no se había conseguido nunca. “Hemos creado una versión modificada de una secuencia de cromosoma natural. Se trata de una versión sintética de la versión nativa”, explica a Sinc Boeke.

Dicha versión, bautizada como synIII, está basada en los 316.617 pares de bases de nucleótidos del cromosoma III de la Saccharomyces cerevisiae, más conocida como “levadura de cerveza”, informan los científicos en Science. SynIII tiene en total 272.871 pares de bases.

Nuevo avance hacia la “vida sintética” soñada por Craig Venter

Funciona de manera natural

En este caso, al contrario que en el del genoma de la Mycoplasma mycoides, la síntesis genómica no ha sido completa, pues Boeke y su equipo sólo lograron sintetizar uno de los 16 cromosomas de la levadura. Sin embargo, esto ya supone un paso crucial hacia la construcción de un genoma eucariota sintético entero.

A partir de ahora, los científicos trabajarán para intentar sintetizar los 15 cromosomas restantes de la levadura. El genoma total de la levadura de cerveza eucariota comprende 12 millones de nucleótidos, o letras genéticas, hilvanadas en un orden particular.

Los investigadores se centraron concretamente en el cromosoma III de la levadura, que comprende más del 2,5% de estos nucleótidos. Para ello, usaron un software que les permitió hacer pequeños cambios en dicho cromosoma.

Posteriormente, construyeron una nueva versión del cromosoma, hilvanando nucleótidos individuales –bloques de construcción químicos de los genes–. Luego colocaron estos cromosomas manipulados en células vivas de levadura y comprobaron la habilidad de las células alteradas para crecer en diversos nutrientes y en condiciones distintas. En cada caso, la versión equipada con un cromosoma sintético funcionó de manera indistinguible de la levadura nativa, de nuevo según Sinc.

«Este trabajo representa el paso más importante para construir el genoma completo de una levadura sintética», asegura Boeke. “Pero el hito que realmente cuenta –añade– es la integración en una célula de levadura viva. Hemos demostrado que las células de levadura que llevan este cromosoma sintético se comportan de manera casi idéntica a las células de levaduras naturales. Tan solo que estas poseen nuevas funciones”.

«Cuando se modifica el genoma, un cambio incorrecto puede causar la muerte de la célula. Hemos hecho más de 50.000 cambios en el código de ADN en el cromosoma y nuestra levadura aún vive. Esto es notable y demuestra que nuestra cromosoma sintético es resistente, y que dota a la levadura con nuevas propiedades», subraya Boeke.

La vida es un sistema regido por un software

Craig Venter ha llegado a afirmar que “la vida es un sistema regido por un software, que es el genoma”; y que la vida sintética podría ser la solución a los problemas del planeta, puesto que servirá para crear sistemas de generación de energía, depuración de aguas y creación de alimentos.

Los rápidos avances en las técnicas de síntesis de ADN son los que están haciendo posible dar importantes pasos en esa dirección. Además de los ya explicados, en 2011, investigadores de la Universidad de Princeton (Estados Unidos) “fabricaron” secuencias de ADN -diseñadas en laboratorio y distintas de cualquier otra secuencia encontrada en la naturaleza- capaces de “rescatar” a algunas células, mediante la producción proteínas que sostienen la vida, de la misma manera que las produce la naturaleza.

Estas secuencias de ADN sustitutas no fueron aleatorias, sino que se diseñaron intencionadamente para su inserción en células que habían perdido genes necesarios para la supervivencia celular, en entornos poco favorables.

De momento, la posibilidad de equipar con un conjunto completo de cromosomas sintéticos y cambiables la levadura abre un mundo de potenciales aplicaciones. Por un lado, algún día, se podrían crear versiones mejoradas de importantes materias primas, para producir nuevos antibióticos o biocombustibles respetuosos con el medio ambiente.

El avance abriría también la puerta al desarrollo de microorganismos “a la carta”, que podrían ser útiles en otros campos, como la restauración de zonas dañadas por vertidos de petróleo.

Referencia bibliográfica:

Narayana Annaluru et al. Total Synthesis of a Functional Designer Eukaryotic Chromosome. Science (2014). DOI: 10.1126/science.1249252.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente