Tendencias21

Nuevo capítulo de la historia terrestre: El Antropoceno comenzó con pruebas nucleares

El límite temporal de cualquier era geológica debe caracterizarse por una “marca” o una “causa” que se haya desarrollado y extendido rápidamente. Una marca de este tipo lo constituye el programa de pruebas con armas nucleares de mitades del siglo XX: Desde este, una serie de factores han modificado y dañado la biodiversidad de la Tierra, señala un nuevo estudio. Por esa razón, se ha propuesto usar ese límite temporal como inicio del Antropoceno; la era que vivimos y que no viene cargada con muy buenos augurios.

Nuevo capítulo de la historia terrestre: El Antropoceno comenzó con pruebas nucleares

Algunos científicos han querido denominar a la era que vivimos Antropoceno (del griego anthropos, ‘hombre’, y kainos, ‘nuevo’), por el significativo impacto global que las actividades humanas han tenido y aún tienen sobre los ecosistemas terrestres.
 
Sin embargo, todavía no se ha establecido una fecha precisa sobre el comienzo del Antropoceno. Algunos especialistas consideran que este arrancó con la Revolución Industrial (a finales del siglo XVIII), mientras que otros remontan su inicio al comienzo de la agricultura.
 
En general, la práctica estándar para la definición de unidades de tiempo geológico consiste en identificar un único punto de referencia que fija un límite temporal. Ahora, un equipo internacional de investigadores del llamado Anthropocene Working Group,  formado por casi 40 científicos,  propone que el punto de referencia del inicio del Antropoceno sean las pruebas con armas nucleares realizadas desde finales de 1940 y hasta principios de 1960.

La primera bomba atómica fue detonada por Estados Unidos el 16 de julio de 1945, con un rendimiento equivalente a 20 kt, en el marco del Proyecto Manhattan. La primera bomba de hidrógeno fue probada en el atolón de Enewatk en las Islas Marshall, en noviembre de 1952, también por Estados Unidos. A estas primeras pruebas siguieron otras, realizadas por la Unión Soviética, hasta que, en 1963, se firmó por fin un tratado para limitar la cantidad de pruebas nucleares, que permitía únicamente pruebas subterráneas.

Un cambio rápido y radical

El límite temporal de cualquier era geológica debe caracterizarse por una “marca” o una “causa” que se haya desarrollado y extendido rápidamente. Una marca de este tipo lo constituye ese programa de pruebas con armas nucleares, sugiere un estudio realizado por 10 de los miembros del Anthropocene Working Group, bajo la dirección del profesor Jan Zalasiewic, del Departamento de Geología de la Universidad de Leicester, y de Gary Hancock, experto mundial en presencia de plutonio en el medio ambiente.
 
A partir de su trabajo, los investigadores señalan que las fechas de las pruebas nucleares -mitad del siglo XX- coinciden con diversos aspectos de un cambio planetario global: comenzó entonces la ‘Gran Aceleración’ del crecimiento de la población humana, el desarrollo económico y una industrialización desmesurada. También surgieron y se desarrollaron las megaciudades, que a su vez propiciaron la producción de grandes cantidades de hormigón, coincidente con movimientos de tierras a gran escala.
 
Por otra parte, la gigantesca explotación de minerales de las últimas décadas ha ido dejando huellas geoquímicas por todo el mundo; los radionucleidos artificiales de las bombas se dispersaron por la Tierra como lluvia radiactiva, dejando rastro en los estratos de la superficie del planeta (restos que, se calcula, serán detectables durante unos 100.000 años); y la exacerbada quema de hidrocarburos se ha traducido en un aumento exponencial de las emisiones de carbono a la atmósfera.
 
Por último, la modificación humana del planeta ha provocado un aumento de la extinción e invasión de especies.
 
Huellas del pasado
 
Cuando los geocientíficos de un futuro lejano analicen la historia de nuestro planeta, encontrarán y reconocerán huellas de las acciones humanas desde mediados del siglo XX, pues estas han quedado registradas en sedimentos acumulados en todo el planeta, afirman los autores del estudio.

Por otro lado, señalan en declaraciones recogidas por AlphaGalileo: «El Antropoceno ha tocado la fibra sensible del mundo de manera más general que ninguna de las otras unidades de tiempo geológicas; incluida la del Jurásico, que implicó la desaparición de los dinosaurios. Los seres humanos no se limitan a habitar el mundo. Lo están alterando en una escala cada vez mayor».
 
¿La sexta extinción masiva?
 
En 2014, un estudio publicado por Science ya alertó de que, aunque la biodiversidad actual del planeta es la mayor de la historia de la Tierra, puede estar llegando a un punto de inflexión, hasta el punto de que podríamos encontrarnos en  “los primeros días de la sexta extinción masiva del planeta”.
 
El estudio señalaba, por ejemplo, que la población humana se ha duplicado en los últimos 35 años y que, en el mismo período, el número de animales invertebrados -tales como escarabajos, mariposas, arañas y gusanos- se ha reducido en un 45%.

Como se ha visto, las fechas coinciden con las de aquellas explosiones atómicas, por lo que todo podría representar un cambio global del que quizá no nos demos demasiada cuenta porque estamos inmersos en él. Sus restos quizá resulten más obvios para los estudiosos de la posteridad.

Referencias bibliográficas:
 
Waters, C.N., Syvitski, J.P.M., Gałuszka, A., Hancock, G.J., Zalasiewicz, J., Cerreata, A., Grinevald, J., Jeandel, C, McNeill, J.R., Summerhayes, C., Barnosky, A. Can nuclear weapons fallout mark the beginning of the Anthropocene Epoch? Bulletin of the Atomic Scientists (2015).
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente