Tendencias21
Nuevo libro de Guy Consolmagno sobre tecnología y religiosidad

Nuevo libro de Guy Consolmagno sobre tecnología y religiosidad

El astrónomo jesuita Guy Consolmagno, que actualmente trabaja en el Observatorio Vaticano, ha publicado un libro en el que analiza la posibilidad de conciliar, a nivel individual, ciencia y fe. Basado en entrevistas realizadas a docenas de “tecnólogos” creyentes, Consolmagno ha conseguido establecer un conjunto de directrices que reflejan los problemas a los que se enfrentan los científicos e ingenieros que, además, se sienten religiosos. La presión cultural para este grupo de especialistas hace que rechacen sus propias creencias y, también, que no encuentren palabras para expresar sus experiencias con lo trascendente, ha constatado Consolmagno. Por Olga Castro-Perea.

Nuevo libro de Guy Consolmagno sobre tecnología y religiosidad

Guy Consolmagno, astrónomo del Observatorio Vaticano o Specola Vaticana, acaba de publicar un libro titulado God’s Mechanics: How Scientists and Engineers Make Sense of Religion (La mecánica de Dios: el sentido de la religión para científicos e ingenieros), en el que analiza la convivencia entre tecnología y religiosidad desde la perspectiva cristiana.

Publicado por la editorial Jossey-Bass, esta obra cuenta las historias de aquéllos que, identificados con la mentalidad científica de nuestra época, al mismo tiempo son creyentes o se sienten religiosos.

Consolmagno, en cuya vida la religión juega un papel central, al igual que la tecnología y la ciencia, realiza en dicho libro algunas reflexiones filosóficas, al tiempo que lleva a cabo entrevistas con docenas de técnicos, para presentar un conjunto de directrices con las que enfrentar problemas “tipo”, con los que han de convivir todas las personas que pretenden compaginar fe y ciencia.

Variedad de experiencias

Escrito con humor, el libro expone la manera que tienen una serie de científicos e ingenieros creyentes, con conocimientos tecnológicos, de mezclar la cultura tecnológica con profundas creencias religiosas, imposibles de “probar” desde el punto de vista de la ciencia.

En la revista Boingboing.net se comenta del libro que Consolmagno, un científico jesuita, devoto de la ciencia ficción, ha conseguido desarrollar una explicación de la convivencia entre ciencia y fe desde una perspectiva extremadamente variada y detectivesca.

“La exegesis de Consolmagno acerca de la fe con una organización sistemática en la exploración de la experiencia humana de lo numinoso resulta fascinante. El autor formula un minucioso y sorprendente viaje a través de una variedad de experiencias personales de la espiritualidad y de la religión”.

El propio autor, en la revista de la Asociación de Alumnos del MIT (el Instituto Tecnológico de Massachussets, en el que se formó), señala que para los técnicos, la religión conlleva connotaciones negativas: para muchos significa una jerarquía insensible, una burocracia torpe y un conjunto de normas demasiado restrictivas.

Presión cultural

Según Consolmagno, los costes y riesgos de Cualquier Cosa Inmensa son reales y resultan familiares para cada especialista en tecnología y ciencia, como la incapacidad de controlarlo. Sin embargo, afirma, aunque muchos científicos actuales se queden fríos con los ritos y rituales de sus iglesias, eso no significa que no los necesiten. De hecho, el autor señala que estos técnicos responderían a una liturgia que diera sentido a lo que hacen en la ciencia.

Como resultado a las entrevistas que realizó para dar forma a su libro, Consolmagno ha descubierto además que los técnicos carecen de herramientas filosóficas y lingüísticas que describan sus experiencias religiosas.

De hecho, en numerosas ocasiones, señala, tuvo que descifrar lo que intentaban explicarle en dichas entrevistas acerca de religiosidad y vivencias en este ámbito. Según él, “una experiencia de Dios es muy difícil de expresar para un poeta y los ingenieros, en muy raras ocasiones, desarrollan nuevas metáforas”.

Por otro lado, los científicos aún se ven atrapados por la cultura que les dice que un individuo realmente “técnico” no puede ser religioso, por lo que se sienten presionados para no expresar ideas de este tipo. Por eso no suelen hacerlo, ni siquiera en ámbitos íntimos, con amigos o familiares.

Muchas preguntas

Según Consolmagno, él sí puede expresar sus experiencias religiosas gracias a su formación como jesuita, que le ha proporcionado el vocabulario y las categorías –así como el permiso cultural- para hablar de las cosas trascendentales que todo el mundo experimenta y que no todo el mundo puede describir, por falta de palabras adecuadas.

Consolmagno señala que ha tenido una estrecha relación con los científicos, dada su formación, durante años. Las preguntas de éstos sobre cómo consigue que “funcionen” en convivencia su religiosidad y su cultura científica podrían estar en el origen de la concepción de la presente obra.

Guy Consolmagno es un astrónomo que observa los meteoritos en el Observatorio Vaticano, institución de investigación astronómica dependiente del Papa. Se licenció en el MIT, y posteriormente se doctoró en astronomía en la Universidad de Arizona. Ha sido investigador en el Centro Harvard/Smithsonian de Astrofísica y en el MIT, y también ha servido en los Cuerpos de Paz de Estados Unidos en misiones en Kenya. Además de haber publicado más de un centenar de artículos científicos, es autor de varios libros, como Turn Left at Orion (editado por Cambridge University Press en 1989).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente