Tendencias21

Nuevos descubrimientos sobre la sensibilidad no celiaca al trigo

Investigadores de EE.UU. e Italia han descubierto cómo se produce a nivel biológico la sensibilidad no celíaca al trigo, una enfermedad similar a la celíaca que sin embargo no presenta los biomarcadores de ésta. Los científicos creen que en el futuro se podrán usar biomarcadores propios de esta otra enfermedad para diagnosticarla.

Nuevos descubrimientos sobre la sensibilidad no celiaca al trigo

Un nuevo estudio podría explicar por qué las personas que no tienen la enfermedad celíaca o alergia al trigo experimentan sin embargo una variedad de síntomas gastrointestinales y extra-intestinales después de ingerir trigo y cereales relacionados. Los resultados sugieren que estos individuos tienen una barrera intestinal debilitada, lo que conduce a una respuesta inmune inflamatoria a lo largo del cuerpo.

Los resultados del estudio, que fue conducido por investigadores del Columbia University Medical Center (CUMC, Nueva York, EE.UU.), aparecen en la revista Gut.

«Nuestro estudio muestra que los síntomas reportados por las personas con este problema no son imaginarios, como algunos han sugerido», dice el coautor del estudio Peter H. Green, profesor de Medicina en CUMC y director del Centro de la Enfermedad Celíaca. «Esto demuestra que hay una base biológica para estos síntomas en un número significativo de estos pacientes.»

La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmune ataca por error el revestimiento del intestino delgado después de que alguien que es genéticamente susceptible al trastorno ingiere gluten de trigo, centeno o cebada. Esto conduce a una serie de síntomas gastrointestinales, incluyendo dolor abdominal, diarrea y distensión abdominal.

Los investigadores han tenido dificultades para determinar por qué algunas personas, que carecen de los marcadores genéticos, en la sangre o en los tejidos característicos de la enfermedad celíaca, experimentan síntomas gastrointestinales celíacos similares, así como ciertos síntomas extraintestinales, como la fatiga, dificultades cognitivas, o una perturbación del estado de ánimo, después de la ingestión de alimentos que contienen trigo, centeno o cebada.

Una explicación para esta condición, conocida como sensibilidad no celiaca al trigo o al gluten (NCWS, por sus siglas en inglés), es que la exposición a los granos de alguna manera desencadena la activación inmune sistémica aguda, en lugar de una respuesta inmune intestinal estrictamente localizada. Debido a que no existen biomarcadores para NCWS, no hay cifras exactas sobre su prevalencia, pero se estima que afecta a alrededor del 1 por ciento de los estadounidenses, más o menos la misma prevalencia que la enfermedad celíaca.

Participantes

En el nuevo estudio, el equipo examinó a 80 individuos con NCWS, 40 individuos con enfermedad celíaca, y 40 controles sanos. A pesar del daño intestinal extensivo asociado con la enfermedad celíaca, los marcadores sanguíneos de la activación inmune sistémica innata no estaban elevados en el grupo de la enfermedad celíaca.

Esto sugiere que la respuesta inmune intestinal en pacientes celíacos es capaz de neutralizar microbios o componentes microbianos que pueden pasar a través de la barrera intestinal dañada, evitando de este modo una respuesta inflamatoria sistémica contra moléculas altamente inmunoestimulantes.

El grupo NCWS fue marcadamente diferente. Ellos no tienen las células T citotóxicas intestinales observadas en los pacientes celíacos, pero sí un marcador de daño celular intestinal que se correlaciona con marcadores serológicos (de anticuerpos en la sangre) de la activación inmune sistémica aguda.

Los resultados sugieren que la activación inmune sistémica identificada en la NCWS está vinculada a un aumento de la translocación de los componentes microbianos y de la dieta desde el intestino a la circulación sanguínea, en parte debido a los daños en las células intestinales y al debilitamiento de la barrera intestinal.

«Un modelo de activación inmune sistémica sería coherente con la aparición generalmente rápida de los síntomas reportados en personas con sensibilidad no celíaca al trigo», dice el líder del estudio Armin Alaedini, profesor ayudante de medicina de la Universidad de Columbia, y miembro del Centro de la Enfermedad Celíaca.

Recuperación

Los pacientes de NCWS que siguieron una dieta sin trigo y cereales relacionados durante seis meses fueron capaces de normalizar sus niveles de activación inmune y marcadores de daño celular intestinal, observaron los investigadores. Estos cambios se asociaron con una mejora significativa tanto en los síntomas intestinales como en los no intestinales, según lo informado por los pacientes en cuestionarios detallados.

Alaedini añade en la nota de prensa de Columbia: «Los datos sugieren que, en el futuro, puede que usemos una combinación de biomarcadores para identificar a los pacientes con una sensibilidad no celíaca al trigo, y supervisar su respuesta al tratamiento.»

El estudio incluyó una colaboración internacional entre investigadores de CUMC y la Universidad de Bolonia (Italia). «Estos resultados cambian el paradigma de nuestro reconocimiento y comprensión de la sensibilidad no celíaca al trigo y probablemente tendrán importantes implicaciones para su diagnóstico y tratamiento», dice el co-autor Umberto Volta, profesor de medicina interna en la Universidad de Bolonia.

En futuros estudios de NCWS, Alaedini y su equipo planean investigar los mecanismos responsables de desencadenar el daño intestinal y la violación de la barrera epitelial, y caracterizar mejor las respuestas de las células inmunes.

Referencia bibliográfica:

Armin Alaedini et al.: Intestinal cell damage and systemic immune activation in individuals reporting sensitivity to wheat in the absence of coeliac disease. Gut (2016). DOI: 10.1136/gutjnl-2016-311964.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El contacto con la naturaleza cambia nuestra percepción del tiempo 28 marzo, 2024
    Investigaciones recientes y en particular un nuevo estudio han demostrado que la naturaleza puede regular nuestro sentido del tiempo: estar en ámbitos naturales puede cambiar la forma en que experimentamos el tiempo y, tal vez, brindarnos la sensación de abundancia de tiempo que las exigencias de la vida contemporánea suelen reducir drásticamente.
    Pablo Javier Piacente
  • El derretimiento de los polos modifica la velocidad a la cual gira la Tierra 28 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la redistribución de la masa procedente del derretimiento del hielo polar está cambiando la velocidad a la que gira nuestro planeta. No se trata de algo anecdótico, ya que modifica la duración del año en la Tierra: los cambios han derivado en que el segundo intercalar previsto para restar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren el primer hogar del Homo Sapiens fuera de África 28 marzo, 2024
    El primer hogar que acogió al Homo Sapiens cuando emigró de África fue la así llamada Meseta Persa, donde vivió unos 20.000 años e interactuó con los neandertales hasta que oleadas de estas poblaciones se dispersaron y se asentaron por toda Eurasia.
    Redacción T21
  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)