Tendencias21

Objetos artificiales que evolucionan como animales, para evitar su propia extinción

La ley de Kleiber, de los años 30 del siglo XX, ya estableció que la evolución de las formas vivas respondía a leyes físicas y matemáticas. Ahora, un científico de la Universidad de Duke (EEUU) ha constatado que también la física marca la evolución del diseño de los aviones comerciales. En ambos casos, la finalidad de la evolución es la misma: ganar en eficiencia y en posibilidades de supervivencia. Por Yaiza Martínez.

Objetos artificiales que evolucionan como animales, para evitar su propia extinción

Según la ley de Kleiber, de los años 30 del siglo XX, las geometrías (o formas) y el funcionamiento de los seres vivos han evolucionado -y evolucionan- siguiendo leyes físicas y matemáticas.

Esta ley reza que “la tasa en que un organismo produce energía para vivir a partir de las calorías consumidas es proporcional a la masa de su cuerpo elevada a la potencia ¾”. Es decir, señala que las formas de animales y vegetales propician que estos tengan una eficiencia energética máxima.

El año pasado, científicos de la Universidad de Maryland (EEUU) y la Universidad de Padua (Italia) añadieron un factor a la ley de Kleiber, completándola: el de la velocidad a la cual los nutrientes son transportados por todo el cuerpo de los animales, calentándolo.

Según estos investigadores, este fenómeno de organización merced al cual los organismos evolucionan: “Es lo que se denomina evolución convergente” y, sorprendentemente, “es propiciado por física y matemáticas subyacentes”.

Más sorprendente, sin embargo, podría parecernos que las mismas leyes propicien la evolución del diseño de objetos artificiales (o quizá no debiera parecérnoslo). Este punto es lo que estudia, desde mediados de la década de 1990, un científico de la Universidad de Duke, en EEUU, llamado Adrian Bejan.

La evolución que atañe a lo artificial

Bejan se ha centrado, en concreto, en el análisis de la evolución del diseño de los aviones. En 1996, el investigador ideó una teoría, denominada “teoría o ley constructual”, para seguir dicha evolución, e incluso para predecir cómo podrían ser los aviones en el futuro, informa Sinc.

Según esta teoría, “para que un sistema de tamaño finito sobreviva, debe evolucionar de tal forma que proporcione el mejor acceso a las corrientes que fluyen por él" (la relación con la ley de Kleiber parece obvia).

En la naturaleza, esto se manifiesta en patrones de flujo con forma de árbol, como las cuencas de los ríos o las redes neuronales, los relámpagos. Pero, ¿cómo se produce en los aviones?

El estudio de Bejan, que se publica en el Journal of Applied Physics, señala que, en el caso de los aviones comerciales, los diseños han evolucionado para transportar más gente y mercancías. Esto se ha traducido en que las aeronaves han adoptado tamaños cada vez mayores.

Así, los turbohélices de comienzos del siglo XX, como el Farman F60 Goliath y el Douglas DC-3, eran mucho más pequeños que los que vinieron después; y los aviones actuales son gigantes como el Airbus A380 y el Boing 747.

Objetos artificiales que evolucionan como animales, para evitar su propia extinción

Física para eludir la extinción

"Demostramos que los aviones más grandes son más rápidos, más eficientes y con mayor autonomía", señala Bejan en declaraciones recogidas de nuevo por Sinc, y añade: "La masa del motor es proporcional a la del cuerpo, una característica de diseño que es igual en animales, donde la masa de los órganos motores –como el músculo, el corazón o los pulmones– es proporcional a la masa corporal".

Los investigadores también han demostrado que las aeronaves, sean grandes o pequeñas, muestran una proporción entre su envergadura y longitud de su fuselaje, y también entre la carga de combustible y el tamaño total.

"De nuevo, esto es similar a lo que vemos entre las criaturas voladoras en la naturaleza, lo que demuestra que en los aviones convergen las reglas de diseño de arquitectura que los unen con sus homólogos vivientes", apunta Bejan, que también compara la ‘extinción’ del Concorde –con bajo ratio de masa y velocidad– con el de algunas aves, como el dodo.

El investigador confía en que este nuevo artículo ayude a ‘desmitificar’ la evolución como un proceso que ocurre a lo largo de mucho tiempo o que se aplica solo a la naturaleza: "Es mucho más que solo la evolución biológica y definitivamente pertenece al ámbito la física".

También destaca en su artículo que, aunque la opinión predominante es que no podemos presenciar la evolución biológica, ya que se produce en una escala de tiempo inmensamente mayor que nuestro tiempo de vida, "sí que podemos ser testigos de la evolución"… en nuestras máquinas voladoras.

De hecho, estas han ido variando asombrosamente desde que, el nueve de octubre de 1890, Clément Ader creara Éole, la primera aeronave que logró despegar y mantenerse en el aire, aunque solo durante 50 metros. Hoy día, los aviones comerciales más avanzados pueden alcanzar una autonomía de más de 10 mil kilómetros.

Referencia bibliográfica:

A. Bejan, J.D. Charles, S. Lorente. The Evolution of Airplanes. Journal of Applied Physics (2014). DOI: 10.1063/1.4886855.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente