Tendencias21

Para concienciar en Internet hay que sorprender y emocionar

Un estudio realizado en Inglaterra señala que las campañas en línea se parecen a otras, como las de televisión, en que tienen que sorprender para concienciar. Asimismo, otro estudio sobre campañas medioambientales, realizado en España, concluye que la emoción es clave para tener éxito. Por Carlos Gómez Abajo.

Para concienciar en Internet hay que sorprender y emocionar

Las campañas en Internet sobre crisis humanitarias tienen que sorprender más si quieren involucrar con éxito al público, de acuerdo con un académico de la Universidad de East Anglia (Reino Unido).

La investigación realizada por Martin Scott, publicada en la revista International Communication Gazette, pretendía explorar por qué los ciudadanos del Reino Unido responden a algunas campañas relativas a las crisis en el extranjero y no a otras.

Se sugiere a menudo, señala la universidad en una nota de prensa, que Internet promueve una mayor comprensión de las crisis humanitarias y anima a la gente a involucrarse más a través de foros y redes sociales y mediante la firma de peticiones en línea, haciendo compras éticas y donando dinero.

Sin embargo, esta nueva investigación identifica una serie de razones clave que da la gente para no responder a las campañas o para no buscar de forma activa más información.

Entre otras son: el tiempo necesario para encontrar y buscar a través de la información en línea, y la falta de confianza en fuentes tales como los gobiernos y las organizaciones benéficas. La información de la mayoría de las fuentes que no eran medios de noticias -incluidos blogs y redes sociales- era rechazada frecuentemente por muchos por ser inexacta o sesgada.

«Mis resultados sugieren que Internet no es un remedio milagroso para conseguir que las personas que se involucren o preocupen por cuestiones o crisis humanitarias», dice Scott, profesor de Medios de Comunicación y Desarrollo Internacional de la Escuela de Desarrollo Internacional de la UEA.

Sin embargo, los participantes reaccionaron más mucho más positivamente a las campañas y la información de organizaciones que no conocían, como Charity Navigator -que ayuda a las personas a tomar decisiones acerca de cómo y dónde donar su dinero-, Poverty.com y el Instituto de Desarrollo de Ultramar, en comparación con organizaciones benéficas muy conocidas como Oxfam o Save the Children. Scott sugiere que el público se ha acostumbrado a las campañas y llamamientos tradicionales, y las desdeña.

«Las razones por las cuales la gente puede desestimar un anuncio en televisión parecen simplemente transferirse o modificarse en las campañas online. Por ejemplo, sienten que están siendo manipulados o que no se les está diciendo toda la verdad. La conclusión clave es que las campañas -tanto en línea como fuera de línea- tienen que ser sorprendentes para ser eficaces. Los participantes en este estudio respondían positivamente cuando estaban poco familiarizados con la organización o no estaban seguros de cómo tratar la información que estaban recibiendo. Las campañas que no desafían los patrones establecidos son menos propensas a tener éxito».

Scott añade: «No podemos responder a cada llamamiento humanitario que vemos en la televisión o en línea. Los resultados sugieren que no hay nada especial que diferencie a las campañas en Internet de las otras».

La investigación de Scott implicó un estudio del comportamiento en línea de 52 usuarios de Internet del Reino Unido durante más de dos meses. Se pidió a los participantes que se conectaran y obtuvieran más información sobre un tema que les interesaba relacionado con el desarrollo internacional o los países en desarrollo -una tarea que en general no se completó. Luego se les preguntó sobre sus experiencias durante discusiones de grupo.

Emocionar

Otro estudio, realizado en España, señala que las claves para tener éxito con las campañas medioambientales en redes sociales son: Reconocer la oportunidad, definir un mensaje claro y emocionar.

La investigación, obra de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y del Instituto Ingenio, un centro mixto de la Universidad Politécnica de Valencia y el CSIC, ha recibido un premio internacional al mejor artículo sobre emprendimiento, de manos de la división Teoría de la organización y dirección (OMT, por sus siglas en inglés) de la Academy of Management (AOM).

Como explica la UC3M en una nota de prensa, nadie tiene la receta exacta del éxito de las campañas virales en los medios sociales, pero sí hay ejemplos de lo que sí funciona. Y tomando como referencia una estrategia de movilización medioambiental en Facebook que ha obtenido gran repercusión, estos investigadores han desarrollado un marco teórico que ayuda a entender algunas de las claves del éxito.

En concreto, se han centrado en el trabajo del fotógrafo Chris Jordan y el gestor de medios sociales Manuel Maqueda, que han creado un movimiento social contra la contaminación por plástico con más de dos millones de seguidores y con la que han conseguido que esté cambiando la regulación al respecto en cerca de medio centenar de países. Para ello, utilizan fotos muy impactantes de crías de pájaros envenenados por la ingesta de trozos de plástico, mediante las que simbolizan el efecto del plástico en nuestra sociedad.

Las claves del éxito de esta campaña radica en tres elementos, explica una de las autoras de la investigación, Mª Itziar Castello, del departamento de Economía de la Empresa de la UC3M: “Primero, reconocen la oportunidad: nadie está explicando a la gente lo dañino que es el plástico. Segundo, crean lo que llamamos un equipo narrativo, un mensaje claro que ayude a enmarcar el problema. Y tercero, alinean emocionalmen’te a sus seguidores mediante fotografías impactantes, creando iconos con los que la gente se identifique y posicionándose como héroes cercanos al problema para ganar legitimidad”.

Por su nombre

La investigación analiza las estrategias empleadas. Por ejemplo, Maqueda y Jordan dicen que no se llamaba al problema por su nombre, ya que hasta hace poco siempre se citaba como el problema de los detritos marinos, y ellos decidieron el nombre de contaminación por plástico.

Y también comentaron que la solución no es reciclar, sino rechazar el uso de plástico ya que no es enteramente reciclable y su cremación muy contaminante.

“La principal conclusión que destacaría de esta investigación es que debemos integrar los sentimientos en las teorías de gestión. Los emprendedores culturales utilizan los sentimientos, pero desde las teorías de la gestión siempre los hemos ignorado”, explica Castelló.

En ese sentido, un estudio de hace unos meses, realizado en Estados Unidos, señala que es el amor, de entre todas las emociones, el que más nos anima a ayudar a los demás, por alejados que estén. Más incluso que la esperanza, el orgullo o la compasión. Según los investigadores, esto es porque esta emoción genera un sentimiento de conexión independiente de la geografía y de otros factores.

Referencias bibliográficas:

Scott, Martin: Distant suffering online: The unfortunate irony of cyber-utopian narratives. International Communication Gazette (2015).

Castelló, I. y Barberá-Tomás, D.: Cultural entrepreneurship and the role of visuals in interactive frame alignment process. Academy of Management Annual Meeting. Vancouver, Canada (2015). Winner of the OMT Division Best Paper on Entrepreneurship Award.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente