Tendencias21

Pequeños reactores podrían producir la misma energía que las estrellas

La fusión nuclear es un proceso que ocurre en las estrellas pero que se está intentando reproducir en la Tierra, pues podría constituir una fuente de energía limpia e inagotable. La fusión nuclear es un proceso que ocurre en las estrellas pero que se está intentando reproducir en la Tierra, pues podría constituir una fuente de energía limpia e inagotable. Mientras la construcción del ITER (el mayor experimento de reactor de fusión de la historia) sigue adelante en Provenza, van surgiendo otros avances en esa dirección. Por ejemplo, se acaba de idear un proceso que permitiría generar energía de fusión con pequeños reactores más baratos. Por Marta Lorenzo.

Pequeños reactores podrían producir la misma energía que las estrellas

La fusión nuclear es un proceso que ocurre en las estrellas pero que se está intentando reproducir en la Tierra, pues podría constituir una fuente de energía limpia inagotable.

Consiste en que varios núcleos atómicos (centros del átomo) de carga similar se unan para formar un núcleo más pesado. Cuando esto ocurre,  se libera una cantidad enorme de energía potencialmente aprovechable.

Pero la fusión nuclear presenta varias dificultades. Una de ellas es que se debe lograr que los reactores que la produzcan generen más energía de la que consumen para iniciar el proceso. El año pasado, científicos del Livermore National Laboratory (LLNL) de Estados Unidos consiguieron este objetivo por vez primera con una reacción de fusión que liberó más energía de la que absorbió el combustible que hizo posible dicha reacción.

Otros escollos superados

Ahora, una colaboración entre investigadores de la Universidad de Gotemburgo (Suecia) y la Universidad de Islandia ha ideado un nuevo tipo de proceso de fusión nuclear que supone la superación de otros escollos.

Por un lado, el nuevo proceso no produce casi ningún neutrón pero sí  electrones rápidos pesados ​​(muones). «Esto es una ventaja considerable, ya que los neutrones producidos por otros procesos de fusión nuclear pueden causar peligrosas quemaduras», explica Leif Holmlid, profesor emérito de la Universidad de Gotemburgo, en un comunicado de dicho centro.

Además, el proceso está basado en reacciones nucleares en hidrógeno pesado ultra-denso (deuterio), que se encuentra en grandes cantidades en el agua ordinaria y es fácil de extraer: El deuterio eliminaría el peligroso manejo de hidrógeno pesado radiactivo (tritio) que potencialmente será necesario para operar los reactores de fusión a gran escala del futuro.

Más ventajas

Otras de las ventajas demostradas es que este proceso produce más energía de la que necesita para arrancar (como en el caso del proceso desarrollado en el LLNL en 2014); y además puede llevarse a cabo en reactores de fusión por láser relativamente pequeños, alimentados con el mencionado deuterio.  

Holmlid explica por qué podría reducirse el tamaño de los reactores: En un proceso de fusión nuclear tradicional se producen grandes cantidades de energía difícilmente manejable, derivada de neutrones de alta energía muy perjudiciales para los organismos vivos. Estos neutrones son difíciles de frenar o detener, y requieren recintos de reactores de varios metros de espesor.

En cambio, en el nuevo proceso se generan, como se ha dicho, electrones pesados ​​rápidos cargados que, además de que pueden producir energía eléctrica al instante, decaen muy rápidamente en electrones ordinarios y partículas similares.

Una vez demostrado que se pueden construir reactores de fusión mucho más pequeños y más simples gracias a este concepto, el siguiente paso será crear un generador que produzca energía eléctrica instantánea, concluyen los investigadores suecos.

La posibilidad de abaratar costes

El año pasado, otro concepto supuso un avance en la superación de otro de los obstáculos de la fusión nuclear: los costes  de los sistemas de producción (los reactores de fusión no son lo suficientemente baratos como para superar a los sistemas que utilizan combustibles fósiles, como carbón o gas natural).

El concepto, ideado por un equipo de investigadores de la Universidad de Washington (EEUU), consiste en un reactor de fusión –dynomak– con el potencial de producir energía de fusión económica.

El diseño se basó en una tecnología ya existente (el confinamiento magnético) que permite generar un campo magnético dentro de un espacio cerrado donde se confinan los núcleos atómicos a fusionar. El reactor que pondría en marcha dicha fusión sería autosuficiente, pues aprovecharía el calor que el propio reactor genera. De este modo, el medio que provocase la fusión sería el mismo hacia el que se dirige toda la corriente requerida para confinarla.

Hasta la fecha, otros diseños, como el proyecto de reactor de fusión experimental (ITER) que actualmente se está construyendo en Cadarache (Provenza, Francia), son mucho más costosos y grandes porque se basan en bobinas superconductoras que circulan alrededor del exterior del dispositivo, para proporcionar el campo magnético preciso.  

Por ejemplo, se calcula que el ITER una vez acabado ocupará un área tan grande como 60 campos de fútbol, y habrá tenido un coste de construcción de unos 16.000 millones de euros.

Abaratar y reducir, por tanto, podrían suponer hitos hacia el «sueño de la fusión nuclear». Otro dato que refleja lo que supondría alcanzar ese sueño:  se calcula que con el deuterio existente en la Tierra se podría generar energía para más de 1.000 años.

Referencias bibliográficas:

Leif Holmlid, Sveinn Olafsson. Spontaneous ejection of high-energy particles from ultra-dense deuterium D(0). International Journal of Hydrogen Energy (2015). DOI: 10.1016/j.ijhydene.2015.06.116.

Leif Holmlid, Sveinn Olafsson. Muon detection studied by pulse-height energy analysis: Novel converter arrangements. Review of Scientific Instruments (2015). DOI: 10.1063/1.4928109.

Leif Holmlid. Heat generation above break-even from laser-induced fusion in ultra-dense deuterium. AIP Advances (2015). DOI: 10.1063/1.4928572.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente