Tendencias21
Perseus mejorará radicalmente la salud de los mares europeos

Perseus mejorará radicalmente la salud de los mares europeos

El proyecto Perseus, de la Unión Europea, pretende averiguar las maneras de reducir la contaminación de los mares europeos, en concreto el Mediterráneo y el Negro. Hace dos semanas se reunieron en Barcelona 200 expertos de 20 países, entre ellos grupos de la Universidad de Barcelona y de la Politécnica de Cataluña. El objetivo es centrar la investigación en el 20% de contaminantes más agresivos, lo que podría mejorar el 80% de la salud de los ecosistemas.

Perseus mejorará radicalmente la salud de los mares europeos

Más de 200 prestigiosos científicos de más de 20 países que rodean el mar Mediterráneo y el mar Negro se reunieron en Barcelona la semana pasada para intercambiar los resultados de la investigación que han realizado de manera conjunta durante el último año.

En el encuentro, presentaron brevemente los agentes contaminantes que afectan a cada región y cuenca marina sobre los que seguirán trabajando durante los próximos tres años en el marco del proyecto Perseus.

Algunos de los principales agentes contaminantes identificados son: la industria pesquera; el transporte marítimo; los vertidos procedentes de la industria y la agricultura; la prospección y explotación de hidrocarburos, la minería y las mareas negras.

Tras entender la relación entre estos factores contaminantes y sus consecuencias, el objetivo que persiguen estos científicos es proporcionar nuevos enfoques y recomendaciones que, una vez se traduzcan en políticas de acción efectivas, mejoren en gran medida e incluso restauren los dañados ecosistemas del mar Mediterráneo y el mar Negro.

Esta reunión científica, que tuvo lugar del 22 al 25 de enero, se enmarca dentro del ambicioso proyecto financiado por la UE conocido con las siglas Perseus, que responden a Policy-oriented marine Environmental Research in the Southern European Seas (Estudios de conservación del medio marino en los mares del sur de Europa orientados a desarrollar políticas de acción medioambiental). La Facultad de Geología de la Universidad de Barcelona (UB) y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) acogieron la asamblea general y la reunión preparatoria de Perseus, el proyecto de conservación del medio marino más importante que se ha desarrollado hasta el momento y que actúa tanto en el mar Mediterráneo como en el mar Negro.

El coordinador del proyecto Perseus, Evangelos Papathanassiou, del Centro Helénico de Investigaciones Marinas, explica en la nota de prensa de la UB: «Estamos aplicando la regla del 80-20 a nuestro planteamiento. Realmente, estamos centrando la investigación en el 20% de los aspectos graves de estos agentes contaminantes que, bien limitados o modificados, pueden dar lugar a un 80% de mejora en cuanto a la “salud” de los ecosistemas de nuestros mares».

El presidente de la junta de Perseus y presidente de la Asociación Medioambiental de los Balcanes (B.EN.A), el catedrático Fokion Vosniakos, clausuró los actos señalando: «Nuestras expectativas en Perseus son altas. Éste es el primer proyecto en el que científicos y economistas trabajan conjuntamente para elaborar propuestas políticas concretas que puedan dar lugar a decisiones firmes que aseguren el buen estado medioambiental de nuestros mares».

El reto que estos científicos deben afrontar es definir qué significa sostenibilidad en cada uno de estos mares. Es obvio que encontrar un equilibrio entre los aspectos medioambientales y los económicos es un trabajo que está en progreso, pero también es obvio que los científicos deben ayudar a los políticos a comprender que «la economía tradicional» ha dejado de ser una opción.

Perseus mejorará radicalmente la salud de los mares europeos

La participación española

Por su parte, Miquel Canals, catedrático del Departamento de Estratigrafía, Paleontología y Geociencias Marinas de la UB y organizador de la reunión, asegura que: «uno de los principales objetivos del proyecto Perseus, y de la UB como parte integrante, es contribuir al buen estado ambiental del Mediterráneo en el año 2020».

«Esto, que puede parecer alejado de las preocupaciones de la mayoría de ciudadanos —continúa—, puede beneficiarles directamente, al contribuir, mediante la aplicación de directivas, a la mejora de la calidad de las aguas y los productos que obtenemos del mar y, en definitiva, de todo el sistema marino y costero. Esta mejora representará un beneficio directo para la salud y el bienestar de nuestros conciudadanos y de las generaciones futuras, tal y como en su momento lo fue, por ejemplo, la decisión de usar gasolina sin plomo. Una decisión así ha repercutido en una atmósfera, un océano y unos alimentos más saludables para todos. Ésta es la línea de Perseus».

Rosa Mari Darbra Roman, catedrática del Departamento de Ingeniería Química de la UPC y coorganizadora del encuentro, se refirió al éxito de la reunión y la asamblea general de Perseus: «Han sido todo un éxito ya que un gran número de investigadores internacionales han podido compartir sus hallazgos en la mejora de la calidad medioambiental del mar Mediterráneo y el mar Negro».

Para la experta, «proteger estos mares es completamente necesario dada su posición geográfica y los beneficios socioeconómicos que producen en los ciudadanos de los países que los rodean. Los resultados de este primer año de investigación han sido de gran utilidad para establecer las bases del trabajo a desarrollar y unificar los criterios utilizados con el objetivo de conseguir una buena situación medioambiental en los mares ya mencionados y ayudar a los países de la UE a implementar la Directiva marco sobre estrategia marina».

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21