Tendencias21
Plantas que cambian de forma inspiran nuevas estructuras adaptables

Plantas que cambian de forma inspiran nuevas estructuras adaptables

Ingenieros e investigadores de la University of Michigan están estudiando las características de la planta denominada Mimosa, una especie vegetal que puede plegar sus hojas y adaptarse a través de distintos movimientos frente a diferentes estímulos y contextos. El objetivo es imitar ese funcionamiento natural y aplicarlo en el desarrollo de nuevas estructuras adaptables, como por ejemplo robots, aviones y vehículos con la misma flexibilidad apreciable en los sistemas biológicos. Por Pablo Javier Piacente.

Una investigación encarada en la University of Michigan desembocará en la creación de nuevas estructuras con amplia capacidad de adaptación, incluyendo aviones, robots y vehículos que podrán doblarse y cambiar su disposición en forma independiente, como así también reparar por su cuenta cualquier desperfecto en su estructura. Esto se logrará gracias a la imitación del comportamiento natural de la planta llamada Mimosa, que es capaz de cambiar la posición de sus hojas y efectuar movimientos en determinadas condiciones.

Este importante avance fue presentado el pasado 19 de febrero en la reunión anual de la American Association for the Advancement of Science, a través de una ponencia de Kon-Well Wang, profesor y director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la University of Michigan. También colaboran en el trabajo especialistas de la Penn State University.

La investigación también fue difundida mediante una nota de prensa de la University of Michigan, además de merecer artículos en distintos medios especializados, como por ejemplo Science Daily. Según destacó Wang, el enfoque de este trabajo es absolutamente diferente a otros desarrollos tradicionales en adaptación de materiales.

El especialista resaltó que mientras habitualmente se utilizan materiales en estado sólido para crear estructuras de adaptación, el enfoque desarrollado en Michigan sigue un nuevo concepto inspirado en la biología. Los esfuerzos se centran en comprender cómo las plantas como la mimosa pueden cambiar de forma, y reproducir esos mecanismos en células artificiales.

Comprender el mundo vegetal

También se busca copiar la capacidad de las especies vegetales para subsanar en forma independiente problemas que surgen en su estructura, logrando de esta forma “curarse a sí mismas”. Todos estos desarrollos extraídos de los mecanismos naturales permitirán la creación de estructuras hipermóviles, con una ductilidad inédita hasta el momento.

Esto se lograría gracias al estudio de la planta Mimosa, una de las variedades vegetales que presentan los denominados «movimientos Nastic», logrando de esta forma una adaptabilidad no apreciable en otras especies. El fenómeno es posible gracias a la ósmosis, el flujo de agua dentro y fuera de las células de las plantas.

Estos cambios microscópicos en las células vegetales, con el ingreso y egreso de agua en algunas de ellas, permiten que las plantas se muevan y cambien de forma a una escala mayor. Estas características podrían ser muy útiles para desarrollar estructuras adaptables en el campo de la ingeniería.

Sin embargo, la tarea no es para nada sencilla. Es simple para una planta crear nuevas células y tejidos durante su crecimiento, pero no es tan fácil diseñar un objeto o una máquina capaz de cambiar completamente la forma en que está organizada. Pero el estudio de los movimientos naturales podría aportar la información necesaria para incrementar la eficiencia de los materiales de adaptación, sobretodo aquellos que alcanzan una flexibilidad similar a la apreciada en los sistemas biológicos.

Plantas que cambian de forma inspiran nuevas estructuras adaptables

Un gran cambio a futuro

Si esta nueva tecnología se desarrolla en el tiempo y madura, podría desembocar en robots capaces de cambiar de forma ante determinadas necesidades, flexibilizando su estructura para maniobrar bajo un puente o tornándose más rígidos para sujetarse a un edificio a grandes alturas.

También podría transformar en realidad a los aviones dotados con alas que puedan cambiar su forma y disminuir o aumentar su rigidez en función del entorno o la tarea en cuestión. Esto mismo podría aplicarse a muchos otros objetos, máquinas o estructuras, como por ejemplo vehículos de uso terrestre o en el campo de la ingeniería aeroespacial.

La investigación, financiada por la National Science Foundation, es un estudio interdisciplinario que busca crear un nuevo concepto multifuncional en el terreno de las estructuras con capacidad de adaptación, mediante el análisis de las características de las plantas mencionadas anteriormente. Se exploran nuevas ideas basándose en las innovaciones inspiradas por la mecánica, la química y las propiedades eléctricas de las células vegetales.

Los resultados de este proyecto, que corresponde a un nuevo paradigma que profundiza el conocimiento de los sistemas naturales para aplicarlos a la vida humana, podrían convertirse en los cimientos de futuros sistemas con mayor funcionalidad y rendimiento. Esto incluiría una nueva generación de aeronaves, embarcaciones, vehículos terrestres, máquinas e infraestructuras inteligentes, que se beneficiarán de los conocimientos descubiertos en base al estudio de los mecanismos vegetales.

Video: Canal de SuyiLi en YouTube.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente