Tendencias21

Posible nueva terapia contra la depresión: reducir la proteína cerebral FGF9

Un equipo de científicos de EEUU ha descubierto que la mayor presencia de una proteína específica en el cerebro está relacionada con la depresión. Probando a inhibirla en ratas deprimidas por estrés inducido, descubrieron que estas se mostraban menos depresivas. Por eso, creen que su hallazgo podría propiciar nuevos tratamientos para este trastorno. La proteína en cuestión se conoce como factor de crecimiento de fibroblastos 9 o FGF9. Por Irene Benito.

Posible nueva terapia contra la depresión: reducir la proteína cerebral FGF9

La palabra depresión suele evocar un estado de ánimo «más bajo», pero en realidad significa mucho más, tal como muestra una investigación.
 
En general, la depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz, abatido o derrumbado. Aunque la mayoría de nosotros se siente así de vez en cuando durante periodos cortos de tiempo, la depresión clínica dura semana e incluso meses, y se considera un trastorno del estado anímico que conlleva sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración que llegan a interferir en la vida diaria del paciente. 
 
Este trastorno puede darse tanto en adultos cómo en jóvenes con síntomas parecidos, como un estado de ánimo irritable y bajo en la mayoría de las ocasiones, insomnio o dificultad para conciliar el sueño, aumento y pérdida de peso por los cambios en el apetito y con ello una falta de energía y cansancio.

Asimismo, las personas con este trastorno tienen sentimientos de inutilidad y odio a sí mismas, falta de concentración, pérdida de ilusión e incluso sentimientos de desesperanza que pueden llevar a pensamientos de suicidio. Pero todos estos síntomas no son iguales en los niños: en ellos puede existir un cambio en el rendimiento escolar, el sueño y el comportamiento normal en el día a día.
 
Las causas de la depresión pueden ser diversas, a menudo se transmite de padres a hijos, con comportamientos aprendidos en el hogar o entorno, además de que puede ser debido a los propios genes. Puede desencadenarse por un hecho estresante o un episodio infeliz en la vida, también por una combinación de ambos factores.
 
Pues bien, con los resultados del presente estudio, surgen más evidencias de que este trastorno en el estado de ánimo no se debe solo a factores psíquicos, sino que, en realidad,  la depresión es una enfermedad física.
 
Cambios en el cerebro
 
Lo que han hallado los científicos es que las personas deprimidas presentan en sus cerebros una proteína llamada factor de crecimiento de fibroblastos 9 o FGF9, Este descubrimiento iría en contra de hallazgos previos, que han señalado que el cerebro deprimido a menudo tiene menor cantidad de componentes claves que el cerebro de personas no deprimidas.
 
En este caso, las personas con una depresión mayor tenían un 32% más de FGF9 en una zona clave de su cerebro que las personas sin enfermedad alguna. En el caso de ratas, cuando en estas se elevaron los niveles de la proteína FGF9, se produjeron cambios en su comportamiento similares a la depresión. Cuando en ellas se repitió el estrés social, también aumentaron los niveles de la misma proteína en sus cerebros.
 
En conjunto, estos resultados proporcionan una gran evidencia de que la depresión es una enfermedad física. Esta proteína o sus efectos puede resultar un buen objetivo para la creación de mejores medicamentos para esta condición mental que afecta a millones de personas.
 
El papel de FGF9 fue descubierto por un equipo de la Universidad de Michigan Medical School y de The Pritzker Neuropsychiatric Disorders Research Consortium de dicha Universidad (EEUU), gracias a años de comparaciones detalladas de tejido cerebral donado por personas con y sin depresión, y a múltiples estudios en ratas.
 
Asimismo, debido a que los fármacos que bloquean la producción excesiva de un componente en el cuerpo, generalmente, causan menos efectos secundarios que los medicamentos destinados a aumentarlos, el equipo dice que “sus hallazgos podrían ser prometedores para el desarrollo de una nueva clase de antidepresivos”.
 
«La fijación de la depresión no es fácil, porque es un trastorno en el nivel de los circuitos que conectan las células cerebrales, y muchas regiones del cerebro están involucradas», explica Elyse Aurbach, estudiante de doctorado de neurociencia y primera coautora del artículo, en un comunicado de la Universidad de Michigan.

«Sin embargo, esta es la primera FGF9 que ha sido relacionada con la depresión. Se encontró activa en un área del cerebro crítica para este trastorno. Nosotros la vamos a estudiar más a fondo, para poder determinar lo que está pasando. Es muy emocionante.»

Un descubrimiento prometedor
 
Aurbach y su mentor Huda Akil, P.H.D., trabajaron con colegas de la UM Molecular, del Behavioral Neuroscience Institute y de otras universidades para hacer este descubrimiento. La clave de su trabajo fue el banco de cerebros de la Universidad de California, Irvine.
 
El equipo se centró en los factores de crecimiento de fibroblastos (FCF), que son moléculas implicadas en el crecimiento celular y el mantenimiento en el cerebro, y en otras áreas del cuerpo. Los investigadores se sorprendieron cuando los niveles de FGF9 fueron mayores en los cerebros de personas que habían tenido depresión, en comparación con personas que no. El aumento de esos niveles se sostuvo incluso después de que se representaran diferencias en las formas en que los individuos vivieron y murieron, momento en que se preservó su tejido cerebral para investigarlo.

En total, fueron estudiados 36 cerebros de individuos que habían estado deprimidos en vida, y 56 cerebros de individuos que no. A todos ellos se les aplicaron tres tipos diferentes de estudios de expresión de genes usando microarrays de ADN, y una prueba llamada PCR cuantitativa. Ambos sistemas permitieron analizar  toda la actividad genética de los cerebros de los donantes cuando estos murieron, específicamente en el área cerebral conocida como hipocampo.

El hipocampo es un área crucial del cerebro para la memoria, el aprendizaje y el control del estrés. Se ha descubierto que es menor en las personas con depresión, se cree que como resultado del estrés crónico que afecta a la salud de las células cerebrales en esa región.
 
Cada experimento mostró altos niveles de FGF9 en los cerebros deprimidos. Además,  los niveles de otros factores de crecimiento de fibroblastos se vieron reducidos a medida que la FGF9 aumentó, lo que sugiere una alteración de todo el sistema de regulación del crecimiento celular en los cerebros de las personas deprimidas.
 
Los roedores también tienen función FGF9
 
Intrigados por los resultados hallados en humanos, el equipo decidió explorar el papel de la FGF9 en experimentos con ratas. Esto permitió hacer algo que no se puede hacer en el ser humano: tratar de determinar si FGF9 se elevaba en respuesta a algo, como el estrés, o si niveles naturalmente más altos de FGF9 podían predisponer a la depresión.
 
En primer lugar, se expusieron ratas a estrés social repetido más de una semana y media, controlando al mismo tiempo  los niveles de FGF9 en diversas regiones del hipocampo de sus cerebros. Tras aumentar los niveles de esta proteína, las ratas se volvieron menos sociales y menos propensas a mantener un peso saludable.
 
Después, los científicos observaron lo que sucedía si la FGF9 se inyectaba en el cerebro, específicamente, en el ventrículo o espacio abierto entre los dos lados del cerebro. Las ratas que recibieron la FGF9 actuaron más ansiosas pero menos activas; unos cambios, parecidos a la depresión, que persistieron con inyecciones repetidas.
 
Por último, el grupo creó un virus que interfiere con la producción de FGF9 a través de un proceso llamado interferencia de ARN. El virus activo causó que los  niveles de FGF9 cayeran  un 30%, mientras que otros niveles de moléculas FGF se mantuvieron igual. Con esto, las ratas mostraron menos ansiedad.

A raíz de estos resultados, los investigadores esperan que su trabajo conduzca a la búsqueda de medicamentos que afecten los niveles de FGF9 para regular la depresión, aunque advierten que esta molécula también es importante en pulmones y vasos sanguíneos.

Referencia Bibliográfica:

 Elyse L. Aurbach et al. Fibroblast growth factor 9 is a novel modulator of negative affect. PNAS (2015). DOI: 10.1073/pnas.1510456112.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente