Tendencias21
Pretenden secuenciar el genoma de 100.000 personas y hacerlo público para fines médicos

Pretenden secuenciar el genoma de 100.000 personas y hacerlo público para fines médicos

El Personal Genome Project (PGP) es una iniciativa que pretende reunir y colgar en la Red no sólo el genoma, sino también el conjunto de datos fisiológicos de un total de 100.000 voluntarios, y que toda esta información esté disponible para el público general. La intención es que haya una gran cantidad de información genética al alcance de los investigadores, para que se pueda progresar con rapidez en la comprensión de la relación entre nuestras características y nuestros genes. Diez relevantes personalidades del mundo de la genética han aceptado participar, pero la convocatoria está abierta a cualquiera. El PGP no es sólo un experimento científico, sino también es social porque con él se pretenden conocer las consecuencias a las que podría enfrentarse un individuo si toda esa información privada está a disposición de cualquiera. Por Yaiza Martínez.

Pretenden secuenciar el genoma de 100.000 personas y hacerlo público para fines médicos

El Proyecto Genoma Personal (Personal Genome Project o PGP), del genetista George Church, es una iniciativa que pretende reunir y colgar en la Red no sólo el genoma, sino también el conjunto de datos fisiológicos de un total de 100.000 voluntarios, con la finalidad de acelerar la investigación médica, prescindiendo de las precauciones por preservar la privacidad de las personas.

Cuanta más información genética se encuentre públicamente disponible, más rápidamente se progresará en las investigaciones, afirman los científicos.

Relacionar genes y características

Inicialmente, el proyecto partió con 10 voluntarios, el grupo PGP10, compuesto por el propio Church y otros investigadores y empresarios relacionados con la genética. Pero cualquiera puede participar.

A cambio de recibir la decodificación gratuita de su ADN, los voluntarios deberán estar de acuerdo con que ésta sea publicada, junto a fotografías, historiales de enfermedades, información sobre alergias y medicamentos, procedencia étnica y otras características denominadas fenotipos, publica The International Herald Tribune.

Los fenotipos son las expresiones de los genotipos (del contenido genético de un individuo) en un determinado ambiente, e incluyen rasgos tanto físicos como conductuales. Conocer los fenotipos al mismo tiempo que los genes permitirá descubrir con mayor facilidad como están relacionados los genes con nuestras características.

Consecuencias desconocidas

El proyecto, además de ser puramente científico tiene tintes de experimento social, porque nadie sabe realmente las consecuencias que pueda tener la publicación del genoma (que es todo el material genético contenido en las células de cualquier organismo).

La persona que lo revele podría, por ejemplo, enfrentarse al rechazo de las aseguradoras, que podrían negarse a hacerle un seguro de vida, de coche o de discapacidad, por tener un alto riesgo genético de contraer alguna enfermedad. O a que algunos jefes no la contraten en sus empresas por sus posibles problemas de salud.

Por otro lado, los genomas publicados también podrían conllevar recriminaciones o acusaciones por parte de padres e hijos, que compartirían con los donantes de información la mitad de sus genes.

Según publicó hace unos meses WIRED, para George Church no existiría problema alguno, ya que, según él, la única utilidad real de esta información personal es que sirva para componer conjuntos completos de datos de los genotipos y fenotipos de una población completa.

Fracción de genomas

Si esto se consigue, enseguida podría detectarse el sentido y la efectividad de las relaciones entre secuencias particulares de ADN y características físicas concretas, desde el peso y el color del pelo hasta la tendencia a padecer ciertas enfermedades o a tener ciertos rasgos de personalidad.

Contra esta perspectiva, se levantan las críticas realizadas al proyecto por diversos profesionales, desde científicos hasta bioéticos, que han advertido de que aunque se conozcan los peligros potenciales de hacer pública una información tan personal, ningún voluntario podrá comprender totalmente el alcance de los riesgos prácticos o fisiológicos que dicha publicación entrañaría.

Aún así, el PGP seguirá adelante, de momento secuenciando sólo la fracción de los genomas que se cree tienen mayor influencia en la enfermedad, el comportamiento y las características físicas.

Recientemente, el grupo del PGP 10 se reunió en la Harvard Medical School de Boston para recibir su primer lote de datos genéticos propios, según The International Herald Tribune.

Pretenden secuenciar el genoma de 100.000 personas y hacerlo público para fines médicos

Cada vez más accesible

Tal y como se explica en la página web del PGP, tras décadas de trabajo de científicos e ingenieros se ha conseguido que el coste de la secuenciación del ADN se reduzca. De precios astronómicos (alrededor de 700 mil euros hace unos años) se ha pasado a los precios actuales (ahora uno puede mandar a secuenciar su ADN por alrededor de 4.000 euros).

La innovación en la tecnología necesaria permite en el presente secuenciar el ADN de manera más barata, exacta y rápida. Algunas de estas innovaciones proceden directamente del trabajo realizado por personas involucradas en el Personal Genoma Project (como el secuenciador Polonator G.007).

Asimismo, los científicos del PGP esperan que la escala que puede alcanzar el proyecto reduzca aún más los precios de las secuenciaciones, y permita que exista un amplio acceso a esta información por parte de la población global.

Secuenciar el genoma humano, los 6.000 millones de pares de bases que contienen el inventario completo de las características que heredamos de nuestros padres, parece ser cada vez más accesible. Habrá que ver si la utilidad de esta información estará o no reñida con la privacidad de sus donantes.

Otras búsquedas

El PGP no sería el único proyecto de secuenciación de genomas a nivel personal. Por ejemplo, el científico J. Craig Venter, pionero en esta tarea, afirma que el instituto que lleva su nombre, el J. Craig Venter Institute, de Estados Unidos, planea secuenciar varias docenas de genomas humanos para finales del próximo año, y hacer pública esta información, junto con el fenotipo de los participantes.

Según Venter, para comprender de verdad a los humanos se necesitaría un conjunto de datos de al menos 10.000 genomas completos, que además deberían estar a disposición de cualquiera para su interpretación.

En un sentido más comercial, en Tendencias21 hablamos además el año pasado de la aparición de la compañía californiana 23andMe, que oferta la exploración de los genomas individuales y cuelga esta información en la Red, en este caso, para uso exclusivamente personal de sus clientes.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente