Tendencias21
Primer intento científico para cartografiar el oxígeno en el Universo

Primer intento científico para cartografiar el oxígeno en el Universo

Setenta investigadores de 20 países están reunidos en Canarias esta semana para cartografiar la distribución de oxígeno en el Universo. Los astrofísicos han logrado medir la cantidad de oxígeno en muchas regiones del universo, pero todavía existen muchas cuestiones abiertas. Este congreso permitirá, por primera vez, una discusión detallada y concienzuda de la precisión, sesgos e incertidumbres existentes y proporcionará una base firme para las teorías y modelos sobre la evolución de las galaxias.

Primer intento científico para cartografiar el oxígeno en el Universo

¿Cómo está distribuido el oxígeno en el universo? Desde hoy lunes, 14 de mayo, y hasta el viernes 18, se celebra en el Puerto de la Cruz (Tenerife) un encuentro científico internacional que trata de cartografiar la distribución del oxígeno en el cosmos.

El evento, ‘Mapping oxygen in the Universe’, organizado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y del Observatorio de París, reúne a 70 investigadores de 20 países distintos y cuenta con 68 charlas, tres sesiones de discusión y una de divulgación sobre la relación de este elemento con la vida.

Discutir sobre la fiabilidad de las medidas actuales de la cantidad de oxígeno presente en el Sol y otros tipos de estrellas, así como en el gas y el polvo que forman parte del medio interestelar, y dilucidar las implicaciones de estas medidas en el conocimiento de la evolución química de las galaxias, son algunos de los cometidos de la reunión.

Sus organizadores, los investigadores del IAC Sergio Simón Díaz y Jorge García Rojas, y la astrofísica Grażyna Stasińska , del Observatorio de París, han pretendido crear el entorno científico apropiado para una discusión crítica sobre los métodos en la investigación en este ámbito y una confrontación multidisciplinar de los resultados.

El oxígeno es el elemento pesado más abundante del universo. Es generado principalmente en el interior de las estrellas más masivas e incorporado al medio interestelar mediante su explosión final como supernovas.

“A través de la formación y evolución de sucesivas generaciones de estrellas masivas, el hidrógeno y el helio primigenio se van transformando en oxígeno y otros elementos pesados, y el material interestelar va quedando cada vez más enriquecido con este elemento. La cantidad de oxígeno es, por tanto, un testimonio directo de la historia de la formación estelar en las galaxias”, cuenta Simón Díaz.

Los modelos de evolución química de las galaxias predicen cuánto oxígeno se puede observar en distintas regiones galácticas en cualquier momento de su evolución. Según García Rojas, “para saber si entendemos bien la evolución química de las galaxias, y por ende del universo, necesitamos confrontar las cantidades predichas por los modelos con la cantidades ‘medidas”.

Con técnicas apropiadas, los astrofísicos han logrado medir la cantidad de oxígeno en muchas regiones del universo, desde el sistema solar hasta galaxias muy distantes. La herramienta común es la espectroscopia. Sin embargo, el tipo de objetos astrofísicos y los métodos que proporcionan las medidas son muy diversos. Pese a los avances de las últimas décadas, todavía existen muchas cuestiones abiertas.

Confrontación entre especialistas

“Éste no pretende ser un encuentro en el que se presenten resultados científicos de algún modo ‘aislados’. Pensamos que el estudio de muchas de las cuestiones aún sin resolver se vería potenciado por la confrontación directa entre los mejores especialistas del mundo en los distintos dominios implicados. Un encuentro como éste permitirá, por primera vez, una discusión detallada y concienzuda de la precisión, sesgos e incertidumbres existentes. El objetivo último de dichas discusiones sería proporcionar una base firme para las teorías y modelos sobre la evolución de las galaxias”, explica Stasińska .

El congreso internacional, ‘Mapping oxygen in the Universe’ ha sido cofinanciado por el Ministerio de Economía y Competitividad, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el Observatorio de París.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente