Tendencias21

Primer paso para utilizar el grafeno como sensor dentro del cuerpo

Investigadores de Países Bajos han conseguido colocar una capa de grafeno sobre una capa individual de lípidos grasos, y que se mantenga estable. El objetivo es hacer un sándwich, colocando el grafeno entre dos capas de lípidos, para que pueda moverse libremente por un cuerpo vivo, y funcionar como sensor de las señales eléctricas del entorno, midiendo la acidez o la presencia de proteínas. El grafeno es muy buen conductor eléctrico.

Primer paso para utilizar el grafeno como sensor dentro del cuerpo

Por primera vez, investigadores de la Universidad de Leiden (Países Bajos) han logrado colocar una capa de grafeno en la parte superior de una monocapa de lípidos grasos estable. Rodeado de una capa protectora de lípidos, el grafeno podría entrar en el cuerpo humano y funcionar como un versátil sensor. Los resultados son el primer paso hacia una carcasa de este tipo, y se han publicado en la revista Nanoscale.

En contraste con trabajos anteriores, los investigadores observaron una estructura estable cuando colocaron grafeno sobre una sola capa de lípidos. Han registrado una patente con estos hallazgos. La doctoranda Lia Lima y sus compañeros hicieron este descubrimiento bajo la supervisión del químico Grégory Schneider.

El grafeno es un material bidimensional que consiste en una sola capa de átomos de carbono. Es extremadamente delgado, fuerte y flexible. Además, el grafeno interesa en el mundo tecnológico por su buena conducción de la electricidad. Las aplicaciones del grafeno varían ampliamente. «El grafeno es especialmente sensible y puede responder a su entorno en el cuerpo», dice Schneider. Por lo tanto, futuras aplicaciones para el cuerpo son, por ejemplo, biosensores y sistemas que encuentran el lugar adecuado para realizar un diagnóstico».

Para adecuar el grafeno a estas aplicaciones, se utilizan a menudo materiales inorgánicos duros como soporte. Sin embargo, estos materiales duros no son ideales para el uso en el cuerpo vivo. Por esta razón los científicos están buscando moléculas orgánicas suaves que se enlacen con el grafeno, en este caso los lípidos.

Los lípidos son grasas que se pueden encontrar en la capa protectora de una célula -la membrana celular. Esta membrana se compone de una doble capa de lípidos. Cuando el grafeno se pueda colocarse entre estas dos capas, podrá viajar a través del cuerpo libremente. «Un método que ya se usa con medicamentos contra el cáncer», explica Schneider en la nota de prensa de la universidad. «Hicimos una capa de lípidos individual en el laboratorio y transferimos grafeno en la parte superior. Es un primer paso hacia la imitación de la membrana celular».

Membrana celular

Los lípidos son grasas que se pueden encontrar en la capa protectora de una célula -la membrana celular. Esta membrana se compone de una doble capa de lípidos. Cuando el grafeno se pueda colocarse entre estas dos capas, podrá viajar a través del cuerpo libremente.

En su investigación los científicos descubrieron que una capa de lípidos proporciona un buen soporte para el grafeno. Los investigadores utilizaron mediciones infrarrojas para probar la estabilidad de la capa, y también encontraron que los lípidos mejoraran la conducción eléctrica del grafeno.

Este efecto de los lípidos es prometedor para futuras aplicaciones: Las mejoras de la conducción eléctrica harán posible medir las señales eléctricas del grafeno en el cuerpo, que informarán sobre el entorno en el que se esté moviendo -datos como la acidez o la presencia de ciertas proteínas-.

El grafeno acabará pudiendo viajar a través del cuerpo. «Sin embargo, aún nos queda un largo camino por recorrer», dice Schneider.

Referencia bibliográfica:

Lia M. C. Lima, Wangyang Fu, Lin Jiang, Alexander Kros, Grégory F. Schneider: Graphene-stabilized lipid monolayer heterostructures: a novel biomembrane superstructure. Nanoscale (2016). DOI: 10.1039/c6nr05706c.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21
  • Revelado el “piercing” del Neolítico 15 marzo, 2024
    Los arqueólogos han descubierto una colección de artefactos decorativos con forma de tachuelas, que podrían utilizarse en las modernas perforaciones de labios. Identificados en las tumbas de un asentamiento neolítico en el sureste de Turquía, representan los primeros ejemplos convincentes de perforaciones corporales voluntarias, como las que se realizan en la actualidad para la práctica […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es urgente limitar a la IA para evitar el apocalipsis de nuestra civilización 15 marzo, 2024
    Un nuevo informe elaborado por la firma Gladstone por pedido del Departamento de Estado de los Estados Unidos advierte que la rápida evolución de la Inteligencia Artificial (IA) podría representar un riesgo "catastrófico" para la seguridad nacional e incluso para toda la humanidad. El documento sugiere que el gobierno estadounidense debe actuar "rápidamente y con […]
    Pablo Javier Piacente
  • La fibra óptica inteligente se despliega por el fondo del mar 15 marzo, 2024
    Una nueva fibra óptica asistida por IA se está desplegando en el fondo del mar no solo para la transmisión de datos, sino también para alertar en tiempo récord de tsunamis o terremotos y para monitorizar el calentamiento de los océanos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una extraña formación rocosa en África esconde en sus entrañas la evidencia de los terremotos más antiguos de la Tierra 14 marzo, 2024
    Las grandes cantidades de ceniza volcánica encontradas en el cinturón de piedras verdes de Barberton, en África, pueden ser un registro antiguo de violencia volcánica similar a la que puede observarse actualmente en la Tierra, según un nuevo estudio. Además de demostrar que en los inicios de nuestro planeta los terremotos estuvieron más presentes de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La sabiduría ancestral de las mujeres reduce el impacto climático 14 marzo, 2024
    Las mujeres no solo son víctimas de la sequía, sino que pueden ser agentes de cambio con conocimientos y habilidades únicas para adaptarse y atenuar su impacto: aplican una técnica estadística moderna para localizar el agua desde mucho antes de su elaboración científica. Son más necesarias que nunca en tiempos de crisis climática.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)