Tendencias21
Primeros pasos hacia la Literatura Experimental 2.0

Primeros pasos hacia la Literatura Experimental 2.0

Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, en Suiza, han desarrollado una aplicación que pretende reorganizar trabajos literarios cambiando el orden de los capítulos, de forma que puedan adaptarse a los hábitos de cada lector. Como base del experimento se ha utilizado ‘La simulación humana’, una saga de diez libros escrita por el autor suizo Daniel de Roulet. Por Patricia Pérez.

Primeros pasos hacia la Literatura Experimental 2.0

Leer de diferentes maneras una saga que consta de 297 capítulos. Ese es el objetivo de la aplicación desarrollada como parte de la tesis de un estudiante de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza. El lector puede elegir entre un anticipo de cinco minutos o la saga completa de 50 horas, pasando por una novela que puede ocupar de dos a cinco horas de lectura.

Se trata de una aplicación gratuita, disponible de momento en francés, para lectores de libros electrónicos, tabletas, teléfonos inteligentes u ordenadores. La herramienta es fruto del trabajo conjunto entre el Laboratorio de Humanidades Digitales (DH Lab) de la EPFL, dirigido por Frédéric Kaplan, y el escritor suizo Daniel de Roulet, quien ha permitido el trabajo experimental con su serie La simulación humana, donde explora a través de diez novelas los 75 años de la historia nuclear entre Japón, Ucrania y Estados Unidos.

Según explica el autor en su web, la saga completa consta de 297 capítulos que narran la vida de dos familias, una japonesa y otra europea, siempre con el marco de la aventura nuclear de Hiroshima a Fukushima como telón de fondo. Sin embargo, los diez volúmenes que lo componen están publicados de forma independiente a lo largo de más de 20 años entre 1990 y 2014, por lo que no se necesita haber leído uno para entender el siguiente.

«Cada capítulo constituye una unidad narrativa con suficientes elementos en común con el resto de capítulos de la saga, lo que permite leerlos en un orden diferente al de la publicación», explica el escritor en un comunicado de la EPFL. En consecuencia, fue capaz de “reconstruir” seis historias y tres novelas de diferente extensión (desde uno a 38 capítulos) a partir de los diez libros que componen la serie. La última reconstrucción, llamada Simulación total, incluye la obra completa.

Primeros pasos hacia la Literatura Experimental 2.0

Nuevos tiempos

De esta forma se consigue un nuevo tipo de lectura. El autor se aseguró de que la aplicación permitiera dar coherencia a cada «nueva» historia. «Al llevar a cabo un análisis algorítmico del texto, nuestro objetivo es formalizar el proceso de escritura y, por último, sintetizar el texto”, explica Cyril Bornet, estudiante del DH Lab que ha desarrollado la herramienta. A este respecto, subraya que la saga de Daniel de Roulet es “un gran campo de experimentación narrativa».

El objetivo de la investigación en narración llevada a cabo por el DH Lab va más allá de la «reconstrucción» de obras literarias existentes. También pretende tener en cuenta el cambio de hábito de los lectores, que se inclinan más actualmente por relatos de intriga cortos que por estructuras narrativas demasiado largas. «Esta tendencia no se limita a la literatura de ficción, sino que es extensible a una amplia variedad de géneros”, matiza Bornet.

Con todo, se podría discutir si se trata de un enfoque más bien iconoclasta. De hecho, Daniel de Roulet admite estar sorprendido por la forma en que los investigadores del DH Lab veían el material literario como “una simple variable matemática, sin mucha consideración por el duro trabajo del escritor…” Sin embargo, eso no le impidió entusiasmarse con el proyecto y participar activamente en el mismo.

Como parte de su tesis, Bornet quiere analizar, mediante herramientas informáticas, cómo están influyendo las redes sociales en la forma de escribir literatura. “Los nuevos medios dan a los lectores un papel activo, ya que pueden compartir sus impresiones e ir comprendiendo así el trabajo. Por otra parte, también es posible confirmar la mayoría de pasajes leídos, el orden de lectura de las historias…», matiza el estudiante.

El gran volumen de información que puede recogerse de forma sistemática a través de los medios digitales podría contribuir a una reinvención de la profesión.

Antecedentes

Un antecedente de este tipo de reconstrucción literaria se encuentra en el grupo literario Oulipo (siglas de Ouvroir de Littérature Potentielle, o Taller de Literatura Potencial), fundado en 1960 en Francia por Raymond Queneau y François Le Lionnais. Su objetivo era explorar lo que llamaron “literatura potencial”, es decir, producir formas y estructuras a partir de conceptos e ideas relacionados con el lenguaje y sobre todo con las matemáticas, para ofrecer a los escritores como matrices para posibles obras literarias.

En concreto, Cien mil millones de poemas de Raymond Queneau es uno de esos textos oulipianos. Se trata de una obra que consta de 14 estrofas de 10 versos cada una, pero su particularidad es que las estrofas están ordenadas y los versos escritos de tal forma que se puede seleccionar uno de la primera estrofa, otro de la segunda, y así sucesivamente hasta seleccionar 14.

Leídos en el orden de selección compondrán un soneto pero, puesto que hay 10 opciones para cada una de las 14 elecciones, se deduce que se pueden extraer 1.014 sonetos diferentes usando este método. Sin embargo, resulta obvio que incluso en una vida entera de lectura diligente, sólo se podría leer una pequeña porción de los sonetos teóricamente engendrados por las diferentes combinaciones.

A partir de ahora se suma un nuevo método que utiliza un algoritmo informático, lo que facilitará el trabajo sin restar coherencia en cada creación.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente