Tendencias21
Propiedades únicas de las superficies nanométricas mejorarán los microrobots

Propiedades únicas de las superficies nanométricas mejorarán los microrobots

Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona (ETSEIB), junto con otros científicos internacionales, han descubierto características únicas en los contactos que se dan entre superficies metálicas de materiales a escala nanométrica. El descubrimiento abre el camino a diversas aplicaciones, como la mejora de microrobots que liberen fármacos dentro del cuerpo o el aumento de la capacidad de memoria y la robustez de los discos duros y otros dispositivos electrónicos.

Propiedades únicas de las superficies nanométricas mejorarán los microrobots

Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona (ETSEIB) de la Universidad Politécnica de Cataluña •BarcelonaTech (UPC), junto con otros científicos internacionales, han descubierto características únicas en los contactos que se dan entre superficies metálicas de materiales a escala nanométrica.

Los resultados de la investigación, publicados recientemente en las revistas de referencia internacional Science y Physical Review Letters, son clave para el diseño mecánico y el control del desgaste de microdispositivos, como los MEMS (sistemas microelectromecánicos).

Entre estos, se incluyen los que funcionan a temperaturas elevadas y los que tienen capas delgadas y que son empleados, por ejemplo, en microrobots para la liberación de fármacos en el cuerpo.

Las principales aplicaciones de estos microdispositivos y capas delgadas involucran áreas como la microelectrónica (ordenadores y otros aparatos electrónicos), la microfluídica, la optoelectrónica y la fotónica.

La investigación muestra nuevos defectos que se dan en los materiales a escala atómica, y que eran desconocidos hasta el momento. Esto explica la razón por la que ciertas superficies metálicas poseen mayor dureza que otras a escala nanométrica. El estudio también demuestra la influencia que ejerce la temperatura y la velocidad con la que impacta una superficie contra otra en el comportamiento de los nanocontactos.

El equipo de investigadores, encabezado por el profesor Jorge Alcalá, del Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica de la UPC, ha estudiado por primera vez los procesos de plasticidad incipiente que producen daño permanente y desgaste en superficies metálicas de alta dureza.

El trabajo extiende el conocimiento actual para superficies metálicas blandas a otros materiales que, por su mayor dureza, resultan de interés en la ingeniería de superficies, como el hierro (Fe), el tántalo (Ta), el wolframio (W) o el molibdeno (Mo).

Generar información mediante presión

Por otro lado, la investigación ha puesto de relieve que los grandes gradientes de deformación que se producen en los nanocontactos pueden ser utilizados para producir una respuesta eléctrica en una capa delgada de un material con propiedades piezoeléctricas.

Los científicos han demostrado una nueva manera de escribir bits de información digital en sistemas de almacenamiento de datos, mediante un fenómeno que se conoce como flexoelectricidad y que ha sido utilizado de forma innovadora. Este fenómeno permite controlar la polarización eléctrica de la capa delgada, mediante el acoplamiento electromecánico que se induce en los nanocontactos. Ello puede llevar a mejorar la eficiencia del proceso de escritura en dichos sistemas de almacenamiento.

El mecanismo que han utilizado los científicos convierte la presión mecánica en información, ya que la flexoelectricidad replica, a escala nanométrica, el funcionamiento de una máquina de escribir. Habitualmente, los sistemas de almacenamiento de información utilizan procesos magnéticos de grabación, pero según los resultados de la nueva investigación, se puede obtener el mismo efecto mediante la variación de las deformaciones inducidas por una punta de un microscopio de fuerzas atómicas sobre el material.

Dicho descubrimiento abre el camino para aumentar la capacidad de memoria y la robustez de los discos duros y otras aplicaciones, donde los bits de información podrían ser escritos mecánicamente y leidos eléctricamente.

En la primera parte de la investigación han participado el Dr. Juergen Biener, del Lawrence Livermore National Laboratory, y la profesora Andrea Hodge, de la University of Southern California. En la escritura de bits mediante flexolectricidad, los investigadores de la UPC han colaborado con el Dr. Gustau Catalán, del Instituto Catalán de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), y el profesor Alexei Gruverman, de la University of Nebraska.

Referencias bibliográficas

Jorge Alcalá, Roger Dalmau, Oliver Franke, Monika Biener, Juergen Biener, Andrea Hodge, Planar defect nucleation and annihilation mechanisms in nanocontact plasticity of metal surfaces, Physical Review Letters 109, 075502 (2012).

H. Lu, C.-W. Bark2, D. Esque de los Ojos, J. Alcala, C. B. Eom, G. Catalan, A. Gruverman. Mechanical Writing of Ferroelectric Polarization. Science. Vol. 336 no. 6077 pp. 59-61.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente