Tendencias21

Rasgos del cerebro de las personas más confiadas

El cerebro de las personas varía según confíen más o menos en los demás. Así lo han comprobado científicos de la Universidad de Georgia (EE.UU.), en un estudio con 82 participantes. El volumen de materia gris en la región del cerebro que sirve para evaluar las recompensas sociales era mayor en personas más confiadas; mientras que el volumen de la amígdala, que codifica qué emociones son más importantes para cada uno, era mayor tanto en los muy confiados como en los muy desconfiados.

Rasgos del cerebro de las personas más confiadas

Un estudio reciente de la Universidad de Georgia (Athens, EE.UU.) muestra diferencias en la estructura cerebral según la confianza que tenga la persona en los otros.

La investigación podría tener implicaciones para futuros tratamientos de condiciones psicológicas como el autismo, explica el autor principal del estudio, Brian Haas, profesor ayudante en el departamento de psicología. Cada diagnóstico de autismo varía dentro de un espectro, pero algunos de los diagnosticados con el problema muestran dificultades para confiar en otras personas.

«Hay condiciones, como el autismo, que se caracterizan por un déficit en las capacidades de procesar el mundo social, una de las cuales es la capacidad para confiar en la gente», explica Haas en la información de la universidad.

«Aquí tenemos», añade, «evidencia convergente de que ciertas regiones del cerebro son importantes para la confianza, y si podemos entender cómo se relacionan estas diferencias con los procesos sociales específicos, podremos ser capaces de desarrollar técnicas de tratamiento más específicas para las personas que tienen déficit en la cognición social.»

Medidas

Haas y su equipo de investigadores utilizaron dos medidas para determinar los niveles de confianza de los 82 participantes en el estudio.

Los participantes rellenaron un cuestionario sobre su tendencia a confiar en los demás. También se les mostraron fotografías de rostros con expresiones faciales neutrales y se les pidió evaluar cómo de confiable encontraban a cada persona en la imagen. Esto dio a los investigadores una métrica, dentro de un espectro, de cuánto confiaba cada participante en los demás.

Luego, los investigadores tomaron imágenes por resonancia magnética de los cerebros de los participantes para determinar cómo se relaciona la estructura del cerebro con la tendencia a confiar en los demás. Lo que encontraron los investigadores, recuerda Haas, fueron diferencias en dos áreas del cerebro.

«El hallazgo más importante fue que el volumen de materia gris era mayor en el córtex prefrontal ventromedial, que es la región del cerebro que sirve para evaluar las recompensas sociales, en las personas que tienden a confiar más en los demás», subraya.

«Otro hallazgo», continúa, «tuvo lugar en una región del cerebro llamada amígdala. El volumen de esta área del cerebro, que codifica la prominencia emocional, era mayor tanto en aquellos que confiaban mucho como en los que confiaban muy poco. Si algo es emocionalmente importante para nosotros -que es prominente-, la amígdala nos ayuda a codificarlo y recordarlo».

Estudios futuros pueden centrarse en cómo, si puede hacerse, podría mejorarse la confianza y en si el cerebro es maleable de acuerdo con el tipo de comunicación que alguien tiene con otros, añade. El estudio ha sido publicado en la revista NeuroImage.

Cerebro y confianza económica

En 2005, cientificos del Baylor College of Medicine de EEUU también encontraron una relación entre el cerebro y la confianza. En concreto, identificaron una zona cerebral que interviene en las relaciones de confianza. Lo hicieron usando un juego económico, consistente en depositar dinero en manos de otras personas para su administración.

A través de imágenes de resonancia magnética, analizaron la actividad de las diferentes regiones cerebrales durante diez intervenciones económicas. Así, descubrieron que una parte del cuerpo estriado dorsal aumentaba el flujo sanguíneo cuando una persona debía confiar en la otra, así como que, una vez conocidas, dos personas confían 14 segundos más rápido entre sí que la primera vez.

Los investigadores señalaron entonces que sería posible desarrollar modelos matemáticos de estos procesos cerebrales y mejorar así el conocimiento de los problemas de la comunicación humana.
 

Referencia bibliográfica:

Brian W. Haas, Alexandra Ishak, Ian W. Anderson, Megan M. Filkowski. The tendency to trust is reflected in human brain structure. NeuroImage (2015). DOI: 10.1016/j.neuroimage.2014.11.060

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente