Tendencias21

Regenerarán el sistema nervioso de personas en muerte clínica de India

Las empresas Bioquark y Revita Life Sciences han recibido la aprobación de las autoridades estadounidenses para trabajar con 20 personas declaradas en muerte clínica por lesión encefálica traumática, y estudiar qué zonas de su sistema nervioso central se pueden recuperar.

Regenerarán el sistema nervioso de personas en muerte clínica de India

La empresa estadounidense Bioquark, en colaboración con la india Revita Life Sciences, ha recibido aprobación ética de las autoridades sanitarias estadounidenses para trabajar con veinte personas declaradas en muerte clínica por lesión encefálica traumática y estudiar qué zonas de su sistema nervioso central pueden recuperar.

Los científicos del Proyecto ReAnima emplearán una combinación de terapias, entre las que se incluye el injerto encefálico de células madre y una combinación de aminoácidos, y la utilización de láseres y técnicas de estimulación nerviosa que han resultado eficaces con anterioridad para sacar a pacientes de un estado de coma.

El primer ensayo será de prueba de concepto no aleatorizado con un único grupo y tendrá lugar en el Hospital Anupam de Rudrapur, Uttarakhand (India). Las razones para que este proyecto se lleve a cabo en India son dos: los costes y la legislación existente acerca de mantener a un cuerpo con vida artificialmente.

A los participantes se les ha declarado en muerte clínica y solo se mantienen vivos por medios artificiales. Se mantendrán en observación durante varios meses para detectar indicios de regeneración, en concreto en la parte superior de la médula espinal, la región más baja del tronco encefálico que controla la respiración independiente y los latidos, informa la agencia europea Cordis.

Muerte cerebral

La muerte se define como la conclusión de todas las funciones biológicas que mantienen vivo a un organismo. La muerte cerebral, que se entiende como la pérdida completa e irreversible de toda función encefálica (incluida la actividad involuntaria necesaria para conservar la vida) según el informe de 1968 del Comité Ad Hoc de la Escuela de Medicina de Harvard, es la definición jurídica de muerte humana vigente en la mayoría de los países del mundo.

Si bien los humanos declarados en muerte cerebral no están técnicamente vivos, algunos estudios han mostrado que el encéfalo mantiene actividad eléctrica que permite que siga circulando la sangre, se digieran alimentos, se excrete, se equilibren las hormonas, se crezca, se madure sexualmente, se sanen heridas, suba la fiebre y se geste y se dé a luz. Sin embargo, estos niveles de actividad eléctrica no bastan para lograr que el organismo funcione plenamente.

Los humanos carecen de capacidades notables de regeneración del sistema nervioso central, a diferencia de otras especies como los anfibios, los planarios y algunos peces que son capaces de reparar, regenerar y remodelar zonas amplias de su encéfalo y tronco encefálico incluso tras sufrir traumatismos críticos mortales.

Es más, estudios recientes sobre la compleja regeneración encefálica de estos organismos sacaron a la luz datos interesantes sobre el almacenamiento de recuerdos tras una destrucción completa del encéfalo, lo cual podría tener implicaciones de gran calado para entender la consciencia y la estabilidad de la persistencia de la memoria.

La compañía aclara que no espera devolver a la vida a nadie. «Nuestro estudio nos permitirá obtener información inédita sobre el estado de la muerte cerebral humana, la cual resultará relevante para el desarrollo de terapias contra otras afecciones graves de la consciencia como el coma o los estados vegetativo y mínimamente consciente, así como sobre múltiples enfermedades degenerativas del sistema nervioso central como las de Alzheimer y Parkinson», comenta Sergei Paylian, fundador, presidente y director científico principal de Bioquark

El proceso, informa La Vanguardia, ya se ha probado anteriormente con salamandras, cuyas extremidades vuelven a crecer. Asimismo el experimento se ha probado con otras especies de anfibios y algunos peces, donde se ha comprobado que se ha regenerado una porción considerable de su cerebro después de haber sufrido un trauma grave.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las ondas cerebrales se mueven en direcciones opuestas para crear recuerdos y luego para recuperarlos 25 marzo, 2024
    Los científicos descubrieron que las ondas cerebrales tendían a moverse desde la parte posterior del cerebro hacia el frente mientras las personas guardaban algo en su memoria. Por el contrario, cuando buscaban recordar la misma información, esas ondas se movían en la dirección opuesta, desde el frente hacia la parte posterior del cerebro.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una de las estrellas más antiguas del Universo muy cerca de la Vía Láctea 25 marzo, 2024
    La estrella LMC 119 fue apreciada en la Gran Nube de Magallanes, muy cerca de la Vía Láctea, y es la primera estrella de la segunda generación de formación estelar del Universo que se ha identificado en otra galaxia. Esta estrella, una de las más antiguas en el cosmos descubiertas hasta hoy, proporciona una ventana […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿En qué se parece la AMOC a la construcción de la personalidad? 25 marzo, 2024
    Nuestra personalidad puede verse afectada por el deshielo del Ártico porque hay un paralelismo simbólico entre las corrientes oceánicas que regulan el clima y los comportamientos humanos: si seguimos sus patrones, favorecemos la ética en la gestión de las empresas.
    Edita Olaizola (*)
  • La inteligencia colectiva de las plantas forma los misteriosos círculos de hadas de los desiertos 25 marzo, 2024
    Los misteriosos círculos de hadas presentes en los desiertos de al menos 15 países se forman porque las plantas ejercen una forma de inteligencia colectiva para aprovechar los recursos hídricos profundos del terreno, creando las zonas muertas para la vida vegetal que han intrigado a los científicos durante décadas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los africanos usaban arcos y flechas hace 74 mil años 24 marzo, 2024
    El uso se arcos y flechas se ha constatado en africanos hace 74.000 años: dejaron constancia de armas puntiagudas usadas para la caza y, después de la erupción del supervolcán Toba en Indonesia que provocó una sequía, también para pescar en un río etíope.
    N+1/T21
  • Descubren al delfín de río más grande de la historia 23 marzo, 2024
    Un equipo de científicos ha descubierto en la Amazonía peruana los fósiles del delfín de río más grande de la Tierra. Era un pariente cercano de los delfines asiáticos y no de los delfines amazónicos que hoy habitan las aguas dulces de América del Sur.
    N+1/T21
  • Detectan emisiones de radio similares a auroras sobre las manchas solares 22 marzo, 2024
    Los astrónomos han observado explosiones de radio duraderas similares a auroras sobre una mancha solar: el descubrimiento podría ayudarnos a comprender mejor al Sol, así como facilitar la identificación de estrellas distantes que producen emisiones de radio similares.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un material que se hace más fuerte con cada golpe 22 marzo, 2024
    Un nuevo material elástico presenta una increíble "durabilidad adaptativa": cada vez que se cae o se golpea, su fuerza se incrementa y se vuelve más difícil de romper. Podría ser de gran utilidad en futuros dispositivos electrónicos como nuevos teléfonos móviles, relojes inteligentes o tabletas, que están continuamente expuestos a todo tipo de golpes. Además, […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Arco de Gibraltar está migrando desde el Mediterráneo hacia el Atlántico 22 marzo, 2024
    Una zona de subducción que se origina en el Mediterráneo occidental se está moviendo desde la región franco-española hacia el sur. Actualmente está a la altura de la frontera entre España y Portugal y se propaga hacia el Atlántico bajo el Estrecho de Gibraltar.
    JGU/T21
  • Antiguas canoas revelan cómo los marinos del Neolítico surcaron el Mediterráneo 21 marzo, 2024
    Una nueva investigación liderada por Juan Gibaja, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y publicada recientemente en la revista PLOS One, arroja luz sobre las primeras embarcaciones neolíticas en el Mediterráneo: las excavaciones en el pueblo de agricultores de la Edad de Piedra de La Marmotta, en Italia, han permitido recuperar cinco […]
    Pablo Javier Piacente