Tendencias21

Replantar las praderas oceánicas ayudaría a limpiar la atmósfera de la Tierra

Las praderas de posidonia del fondo del mar son auténticos sumideros de carbono, pero se están perdiendo. En el Mediterráneo, por ejemplo, se ha calculado que en medio siglo se ha perdido casi el 40% de la posidonia oceánica que en este mar habita. Sin embargo, un estudio reciente en el que ha participado el CSIC demuestra que la repoblación de posidonia puede devolver a estas praderas su papel fundamental en el secuestro de CO2, uno de los gases de efecto invernadero.

Replantar las praderas oceánicas ayudaría a limpiar la atmósfera de la Tierra

El pasado mes de junio, un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) evaluó el estado de las praderas de Posidonia oceánica en el Mediterráneo occidental y concluyó que este tipo de hierba submarina está en regresión desde la segunda mitad del siglo XX.

En total, el Mediterráneo ha perdido en el último medio siglo casi el 40% de la Posidonia oceánica, un ecosistema milenario dominante en este mar. Debido a la disminución de esta hierba submarina, la cantidad de CO2 que este ecosistema captura es hoy entre el 62% y el 87 % del que secuestraba antes de 1960, alertaban los científicos.

Ahora, una investigación internacional en la que también ha participado el CSIC, junto con la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y el Oceans Institute de la University of Western Australia, revela el efecto que tendría la pérdida de praderas submarinas de posidonia.

Realizada en la laguna costera de Oyster Harbour, al sur de Australia occidental, señala que dicha pérdida provocaría que las zonas afectadas dejasen de capturar CO2  atmosférico, y que las praderas submarinas de posidonia se puedan convertir en fuentes de ese gas cuando se erosionen y liberen el carbono que han acumulado durante décadas o siglos.

La solución de la replantación

Más allá de las malas noticias, los investigadores evaluaron, además, si la replantación de praderas submarinas resultaría eficaz para recuperar la capacidad de estas como sumideros de carbono en un tiempo relevante para su gestión (décadas).

La investigadora del CSIC Núria Marbà, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, señala que sí, pues esta replantación evitaría “que se erosionen los depósitos de carbono orgánico acumulado durante siglos en las praderas que han desaparecido”.

Pere Masqué, investigador de la UAB y coautor del estudio, explica por su parte que “el área potencial disponible para llevar a cabo proyectos de replantación de angiospermas marinas es enorme”, y que estas replantaciones podrían “ayudar a reconstruir los sumideros de carbono, así como a conservar los depósitos antiguos”. De esta forma, las praderas submarinas, que son sumideros de carbono relevantes a escala global, podrían contribuir a mitigar las emisiones antropogénicas.

Prueba de que funciona

Oyster Harbour, el lugar escogido para la presente investigación, es un entorno que alberga una pradera submarina de Posidonia australis que sufrió una reducción muy importante entre los años 60 y finales de los 80. A partir de 1994, sin embargo, la pradera aumentó, en parte gracias a una serie de replantaciones que fueron llevadas a cabo hasta 2006.

La evaluación de este proceso se hizo usando técnicas de datación del sedimento, que permitieron cuantificar la acumulación de carbono en las zonas repobladas y la erosión del carbono histórico en las zonas sin recolonizar. Se trata del proyecto de replantación de praderas cuya evolución se ha seguido durante más tiempo en todo el mundo, explica Marbà en un comunicado difundido por AlphaGalileo.

Referencia bibliográfica:

Núria Marbà, Ariane Arias-Ortiz, Pere Masqué, Gary A. Kendrick, Inés Mazarrasa, Geoff R. Bastyan, Jordi Garcia-Orellana y Carlos M. Duarte. Impact of seagrass loss and subsequent revegetation on carbon sequestration and stocks. Journal of Ecology (2015). DOI: 10.1111/1365-2745.12370.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El contacto con la naturaleza cambia nuestra percepción del tiempo 28 marzo, 2024
    Investigaciones recientes y en particular un nuevo estudio han demostrado que la naturaleza puede regular nuestro sentido del tiempo: estar en ámbitos naturales puede cambiar la forma en que experimentamos el tiempo y, tal vez, brindarnos la sensación de abundancia de tiempo que las exigencias de la vida contemporánea suelen reducir drásticamente.
    Pablo Javier Piacente
  • El derretimiento de los polos modifica la velocidad a la cual gira la Tierra 28 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la redistribución de la masa procedente del derretimiento del hielo polar está cambiando la velocidad a la que gira nuestro planeta. No se trata de algo anecdótico, ya que modifica la duración del año en la Tierra: los cambios han derivado en que el segundo intercalar previsto para restar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren el primer hogar del Homo Sapiens fuera de África 28 marzo, 2024
    El primer hogar que acogió al Homo Sapiens cuando emigró de África fue la así llamada Meseta Persa, donde vivió unos 20.000 años e interactuó con los neandertales hasta que oleadas de estas poblaciones se dispersaron y se asentaron por toda Eurasia.
    Redacción T21
  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)