Tendencias21
Rosetta mide el nitrógeno del cometa 'Chury'

Rosetta mide el nitrógeno del cometa 'Chury'

La sonda Rosetta ha medido por primera vez en la historia el gas nitrógeno de un cometa, en este caso el 67P / Churyumov-Gerasimenko -‘Chury’-, proporcionando pistas sobre las primeras etapas de la formación de nuestro sistema solar. Los resultados confirman que Chury y otros cometas influidos por Júpiter no pueden ser la principal fuente de agua y de compuestos volátiles como el nitrógeno de la Tierra.

Rosetta mide el nitrógeno del cometa 'Chury' La sonda de la ESA Rosetta ha medido por primera vez en la historia el gas nitrógeno de un cometa, proporcionando pistas sobre las primeras etapas de la formación de nuestro sistema solar. Los resultados del estudio, que fue dirigido por investigadores de la Universidad de Berna (Suiza), se han publicado en la revista Science.

El nitrógeno molecular, N2, es la principal molécula de la atmósfera terrestre y también está presente en las atmósferas y las superficies de Plutón y la luna Tritón, de Neptuno. También se cree que fue la forma dominante de nitrógeno en la temprana nebulosa de la que surgió nuestro sistema solar.

Martin Rubin, del Instituto de Física de la Universidad de Berna, y su equipo, han sido capaces de medir la «molécula más buscada», como la llama Rubin, en la coma -la atmósfera o cabellera- del cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko –Chury-.

Es la primera vez en la historia que los científicos son capaces de detectar moléculas de nitrógeno en un cometa. «A pesar de que algunos cometas como Chury probablemente se formaron en la misma región que Tritón y Plutón, hasta ahora no hemos podido encontrar nitrógeno molecular en ellos», explica Rubin en la nota de prensa de la universidad, recogida por AlphaGalileo. «Dado que el hielo de agua de un cometa puede atrapar sólo pequeñas cantidades, ni el análisis remoto ni el el análisis in situ eran lo suficientemente sensibles y precisos.»

El equipo de Rubin realizó las mediciones con el espectrómetro de masas Rosina, que fue construido en la Universidad de Berna. El instrumento se encuentra a bordo de Rosetta, la sonda para cometas de la Agencia Espacial Europea (ESA). La nave llegó a Chury en agosto de 2014 después de un viaje de diez años a través del espacio y ha estado recogiendo datos sobre el cometa desde entonces.

«Rosina tiene la resolución requerida para distinguir in situ moléculas con pesos moleculares casi idénticos, como es el caso del monóxido de carbono y el nitrógeno molecular», explica Rubin. Y añade: «Es genial ver que un instrumento diseñado y construido hace casi 20 años proporciona por fin los datos buscados durante tanto tiempo. Esta es una de las medidas clave de Rosina.» El origen del nitrógeno terrestre

Las mediciones de nitrógeno sugieren que Chury se formó en una región muy fría de nuestro sistema solar. «La cantidad de nitrógeno molecular traído a la Tierra por cometas como 67P / Churyumov-Gerasimenko es pequeña en comparación con otras moléculas que llevan nitrógeno, como el amoníaco», explica la investigadora principal de Rosina, Kathrin Altwegg.

Según ella, estos resultados se suman a la creciente evidencia de que los cometas de la familia de Júpiter -es decir, aquellos cuya órbita está afectada por la gravedad de Júpiter-, como Chury, no pueden ser la principal fuente de agua y de compuestos volátiles como el nitrógeno de la Tierra.

Altwegg y su equipo habían descubierto recientemente que la proporción de deuterio e hidrógeno en el agua del cometa difería de la de la Tierra, lo que indicaba que esta última era de una fuente diferente. «Al igual que el origen de nuestra agua, el nitrógeno molecular ausente en los cometas era otra pregunta abierta planteada durante la misión Giotto al cometa 1P / Halley hace casi 30 años», explica. «Es muy satisfactorio que haya sido respondida por fin».

Matt Taylor, científico del proyecto Rosetta, considera que el descubrimiento de nitrógeno molecular es «otra pieza del rompecabezas» en cuanto a los roles que jugaron los cometas de la familia de Júpiter en la evolución del Sistema Solar. «Pero el rompecabezas no está terminado, de ninguna manera», añade. «Rosetta y Chury están a unos cinco meses de distancia del perihelio del sol ahora mismo, y estaremos observando cómo cambia la composición de los gases a lo largo de este período, y tratando de descifrar lo que nos cuenta sobre la vida pasada de este cometa.» Referencia bibliográfica:

M. Rubin, K. Altwegg, H. Balsiger, A. Bar-Nun, J.-J. Berthelier, A. Bieler, P. Bochsler, C. Briois, U. Calmonte, M. Combi, J. De Keyser, F. Dhooghe, P. Eberhardt, B. Fiethe, S. A. Fuselier, S. Gasc, T. I. Gombosi, K. C. Hansen, M. Hässig, A. Jäckel, E. Kopp, A. Korth, L. Le Roy, U. Mall, B. Marty, O. Mousis, T. Owen, H. Rème, T. Sémon, C.-Y. Tzou, J. H. Waite, P. Wurz: Molecular nitrogen in comet 67P/Churyumov-Gerasimenko indicates a low formation temperature. Science (2015). DOI: 10.1126/science.aaa6100

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El contacto con la naturaleza cambia nuestra percepción del tiempo 28 marzo, 2024
    Investigaciones recientes y en particular un nuevo estudio han demostrado que la naturaleza puede regular nuestro sentido del tiempo: estar en ámbitos naturales puede cambiar la forma en que experimentamos el tiempo y, tal vez, brindarnos la sensación de abundancia de tiempo que las exigencias de la vida contemporánea suelen reducir drásticamente.
    Pablo Javier Piacente
  • El derretimiento de los polos modifica la velocidad a la cual gira la Tierra 28 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la redistribución de la masa procedente del derretimiento del hielo polar está cambiando la velocidad a la que gira nuestro planeta. No se trata de algo anecdótico, ya que modifica la duración del año en la Tierra: los cambios han derivado en que el segundo intercalar previsto para restar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren el primer hogar del Homo Sapiens fuera de África 28 marzo, 2024
    El primer hogar que acogió al Homo Sapiens cuando emigró de África fue la así llamada Meseta Persa, donde vivió unos 20.000 años e interactuó con los neandertales hasta que oleadas de estas poblaciones se dispersaron y se asentaron por toda Eurasia.
    Redacción T21
  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)