Tendencias21
Sólo el 30% de los científicos europeos son mujeres

Sólo el 30% de los científicos europeos son mujeres

Sólo el 30% de los científicos europeos son en la actualidad mujeres, que además suelen cobrar menos que los hombres en puestos similares, especialmente en la empresa pública. Éstos son algunos de los datos que arroja el informe She Figures 2009, en el que se ha analizado la situación de las mujeres científicas europeas. Según los autores del informe, esta situación supone “un desperdicio de oportunidades y talento que Europa no se puede permitir”. Para tratar de paliar los problemas, She Figures 2009 propone algunas soluciones. Por Yaiza Martínez.

Sólo el 30% de los científicos europeos son mujeres

Pese al aumento en la cantidad de mujeres dedicadas a la ciencia en Europa, éstas siguen siendo una minoría: sólo el 30% del total de investigadores europeos son, hoy por hoy, mujeres.

Además, los puestos científicos de más responsabilidad siguen estando copados por hombres, advierte la última versión del informe sobre mujeres y ciencia en Europa «She Figures 2009. Statistics and Indicators on Gender Equality in Science”, que cada tres años publican la Comisión Europea y el Grupo de Helsinki sobre mujeres y ciencia.

Según declaraciones de Janez Potocnik, Comisario de Ciencia e Investigación de la UE, aparecidas en un comunicado de la agencia de noticias CORDIS, aunque algunas tendencias en este sentido son positivas, el dato de que las mujeres se encuentren ínfimamente representadas en la ciencia debería resultar preocupante para todos.

Potocnik señala que “este desequilibrio entre los sexos en la ciencia es un desperdicio de oportunidades y talento que Europa no se puede permitir.»

Lentos avances

Cierto es que, según el informe, se han producido algunos avances: la cantidad de científicas aumenta en la actualidad a mayor velocidad que la de los hombres: entre 2002 y 2006, el porcentaje de mujeres se elevó un 6,3% anual, mientras que el aumento de los hombres fue sólo del 3,7%.

Por otro lado, la cantidad de mujeres con un doctorado también aumentó. En 2006, el 45% de los doctorados se otorgó a mujeres, en comparación con el 39,6% de 2001. En muchos campos son más las mujeres que se doctoran que los hombres, sobre todo en los de educación, artes y humanidades, agronomía y veterinaria y servicios sociales y sanitarios.

La cantidad total de científicas aumenta en la mayoría de las disciplinas, particularmente en las ciencias médicas, humanidades, ingeniería y tecnología y ciencias sociales.

Diferencias por cifras

A pesar de estos porcentajes, las cifras ponen de manifiesto que existen grandes diferencias entre disciplinas y sectores, en lo que a presencia femenina se refiere.

Así, por ejemplo, mientras que las mujeres suponen un 39% y un 37% del total de investigadores en el sector gubernamental y de la educación superior respectivamente, tan sólo representan el 19% en el sector empresarial.

«La inversión en I+D por cada investigador es normalmente mayor en el sector empresarial», se indica en el informe. «Parece existir una relación negativa entre el volumen de inversión y la representación femenina, ya que el sector empresarial es precisamente en el que las mujeres están menos representadas.»

Si se comparan las cifras entre disciplinas, las mujeres suponen el 64% de los doctorados en educación y algo más del 50% en los de las artes y humanidades, sanidad y bienestar y agronomía y veterinaria. En cambio, obtuvieron el 41% de los doctorados en ciencia, matemáticas y computación, y tan sólo el 25% en las áreas de ingeniería, fabricación y construcción.

Segregación vertical

Otro tema de suma importancia destacado en el informe consiste en la «segregación vertical» que se da en la profesión académica. El porcentaje femenino del alumnado universitario es superior al masculino y las mujeres obtienen casi la mitad de los doctorados. Sin embargo, cuanto más alto se sube en los puestos de responsabilidad en este ámbito, menor es la proporción de mujeres.

Así, las mujeres representan el 44% de los investigadores de grado C (postdoctorado), el 36% del personal de grado B y tan sólo el 18% de los de grado A (profesores titulares).

Incluso en las disciplinas con mayor proporción de investigadoras, las profesoras siguen siendo minoría: sólo el 27% del profesorado de humanidades y el 18,6% del de ciencias sociales. En el campo de la ingeniería y la tecnología las profesoras sólo suponen el 7,2% del total de plazas docentes.

Además, únicamente el 13% de las instituciones de educación superior y el 9% de las universidades están dirigidas por mujeres, y sólo el 22% de los miembros de los consejos de administración son mujeres.

Posibles soluciones

Aunque Potonick afirma que “no existe ninguna solución instantánea”, en el resumen ejecutivo de “She Figures 2009” se sugiere que, para paliar esta desigualdad por sexos en la ciencia, se podría recurrir a algunas medidas.

Comisiones de contratación que cuenten con individuos de ambos sexos, aumento de la objetividad en los criterios de selección aplicados o la fijación de cuotas son algunas de estas medidas, que servirían para equilibrar una situación desigual que continúa prevaleciendo en el sector académico, y para luchar contra la discriminación.

Además, advierte el informe, conviene luchar contra los estereotipos de género y promover la enseñanza mixta en todos los campos escolares de primaria y de secundaria para propiciar el acceso de las niñas al campo de la ingeniería y de la tecnología, en los que las mujeres están particularmente poco representadas.

Diferencias retributivas

La diferencia en la retribución entre hombres y mujeres científicos está ampliamente extendida, sobre todo en la empresa pública (las investigadoras cobran menos por regla general).

Sin embargo, donde más se da esta situación es en aquellos puestos o profesiones más abiertas a las investigadoras de alto nivel. La diferencia entre los sueldos de científicos y científicas aumenta asimismo a medida que avanza la edad de los investigadores.

Por último, no se ha observado una reducción espontánea de la diferencia en retribuciones a lo largo del tiempo, una conclusión que se sostiene para todas las desigualdades de género analizadas.

Diversidad para la excelencia

A modo de conclusión, el informe señala que, a pesar de la rápida progresión de las mujeres en la ciencia, “todavía no se ha logrado una igualdad de oportunidades para participar en los órganos de decisión relativos a las políticas científicas, temas de investigación y becas”.

Sin embargo resulta “crucial que se promocione una elevada representación femenina en los consejos de administración que determinan la política científica de todos los países. Su presencia es básica no sólo para la promoción de las mujeres en la ciencia sino también porque la diversidad es un factor que influye en las posibilidades de alcanzar la excelencia”.

She Figures 2009 es la tercera edición de una serie de estudios (después de She
Figures 2003 y She Figures 2006) realizados para comprender correctamente la situación actual de las mujeres en la ciencia y para poder tomar medidas que impulsen el papel de éstas en el terreno científico europeo.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente