Tendencias21

También perderemos las zonas periglaciares

Las zonas periglaciares del planeta, que rodean a los glaciares, desaparecerán completamente este siglo, según una nueva investigación. Su declive será rápido e inevitable debido a los grandes cambios que han sufrido por el cambio climático, entre ellos el retroceso de los glaciares, la expansión de la vegetación arbustiva hacia la tundra alpina y la alteración del régimen hidrológico-térmico del permafrost.

También perderemos las zonas periglaciares

Científicos de las universidades de Exeter y Helsinki, y del Instituto Meteorológico de Finlandia, han descubierto que el declive de las zonas frías periglaciares del planeta es inevitable. Incluso aplicando los cálculos más optimistas sobre las emisiones de carbono, estiman una reducción del 72 % de la zona periglaciar que cubre la región norte de Europa a lo largo de este siglo.

Si en la actualidad un 10 % de la Tierra está cubierta de glaciares, cerca de una cuarta parte de la superficie terrestre está situada a su vez en zonas periglaciares, que son las  zonas situadas en las proximidades de las regiones glaciares, principalmente en las regiones lejanas meridionales y septentrionales y en altitudes elevadas.

Estas regiones, cuya superficie está sometida a procesos controlados por el permafrost y las heladas, son fundamentales para la criósfera, la parte de la superficie de la Tierra donde el agua se encuentra en estado sólido. El permafrost​ es la capa de suelo permanentemente congelado —pero no permanentemente cubierto de hielo o nieve— de las regiones muy frías o periglaciares, como es la tundra.

Estos investigadores concluyen que, incluso en los cálculos más optimistas de emisiones de carbono, las zonas periglaciares se reducirán considerablemente para 2050 y prácticamente desaparecerán en el año 2100.

En el estudio, publicado en la revista Nature Communications, se señala que las regiones periglaciares han sufrido grandes cambios debido al cambio climático, entre ellos, el retroceso de los glaciares, la expansión de la vegetación arbustiva hacia la tundra alpina y la alteración del régimen hidrológico-térmico del permafrost.

Es más, añaden, además de modificar los paisajes y la diversidad, estos cambios en las condiciones del suelo pueden generar «retroalimentaciones climáticas». Ante esta situación, ciertos sistemas interdependientes, como la reflectividad de la superficie del suelo (luz reflejada por el hielo y la nieve), pueden poner en marcha procesos capaces de ampliar o paliar los efectos del cambio climático.

El equipo científico investigó cuatro procesos específicos de las zonas periglaciares. Su trabajo se basó en datos obtenidos a distancia y cuantificados sobre el terreno a una escala sin precedentes para investigar características de la superficie activas relacionadas con la crioturbación, la gelivación, la nivación y la formación de terraplenes de turba en la región de Fennoscandia, que agrupa a la península escandinava, la península de Kola, Carelia y Finlandia, y que está situada a una latitud elevada con una superficie conjunta cercana a 78.000 km2.

Los investigadores sostienen que, al no existir un permafrost profundo —a diferencia de otras regiones comparables, como en la zona ártica de Canadá—, los cambios en los procesos de superficie serán probablemente rápidos.

Indican además que los cambios en esta región son representativos de los que probablemente se produzcan también en otros paisajes similares sensibles en latitudes elevadas y con zonas de permafrost discontinuas y aisladas, como por ejemplo, grandes extensiones de Canadá y Rusia, situadas a una latitud norte de entre cincuenta y cinco y setenta grados.

También perderemos las zonas periglaciares

Algoritmos estadísticos

El equipo analizó los procesos de superficie mediante una técnica de modelización basada en algoritmos estadísticos con los que hacer un seguimiento de variables climáticas, como los grados-días de congelación y posterior descongelación, la precipitación de lluvia y nieve, la topografía local y las características del suelo.

Tras determinar las distribuciones basales climáticas para el periodo de 1981 a 2010, crearon proyecciones climáticas de las concentraciones de gases de efecto invernadero basándose en tres escenarios RCP (trayectoria de concentración representativa) y abarcando dos periodos (de 2040 a 2069 y de 2070 a 2099).

Concluyeron que es probable que se reduzca la extensión de las regiones con clima periglaciar estudiadas y que para finales de este siglo sólo existan procesos de superficie periglaciares activos a altitudes elevadas.

El Dr. Juha Aalto, de la Universidad de Helsinki y el Instituto Meteorológico de Finlandia, expresó su preocupación en un comunicado de su universidad: «Los resultados sugieren que caben esperar cambios drásticos en las actuales zonas periglaciales, con independencia de las políticas de mitigación del cambio climático que se apliquen».

En relación con las implicaciones de los resultados,  Aalto señaló: «Nuestros resultados apuntan a cambios importantes en la flora del norte de Europa. Muchas especies raras solo sobreviven en zonas de intensas heladas o nieves tardías, y la desaparición de estos entornos singulares reducirá la biodiversidad».

Referencia

Statistical modelling predicts almost complete loss of major periglacial processes in Northern Europe by 2100. Nature Communications 8, Article number: 515 (2017). doi:10.1038/s41467-017-00669-3

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente