Tendencias21

Un fármaco experimental contra el cáncer revierte la esquizofrenia en ratones

Un fármaco que se utiliza contra el cáncer ha demostrado en ratones mejorar los síntomas de la esquizofrenia. Según investigadores estadounidenses, el medicamento redujo el proceso de deterioro neuronal y mejoró el comportamiento de los roedores. Sin embargo, aún hay que comprobar que la esquizofrenia en humanos funciona de la misma manera.

Un fármaco experimental contra el cáncer revierte la esquizofrenia en ratones

Investigadores de Johns Hopkins Medicine (Baltimore, EE.UU.) afirman que un compuesto experimental contra el cáncer parece haber revertido los comportamientos asociados con la esquizofrenia y restaurado alguna función perdida de las células cerebrales en ratones adolescentes con una enfermedad mental equivalente a la humana.

El fármaco pertenece al grupo de compuestos conocidos como inhibidores de PAK, que han demostrado en experimentos con animales conferir cierta protección contra el daño cerebral debido al síndrome X frágil, una enfermedad hereditaria en los seres humanos caracterizada por el retraso mental. Hay también algunas pruebas, según los expertos, de que los inhibidores PAK podrían ser utilizados para tratar la enfermedad de Alzheimer. Y debido a que la proteína PAK misma puede iniciar el cáncer y el crecimiento celular, los inhibidores de PAK también se han probado para el cáncer.

En el estudio, publicado el 31 de marzo en la web de PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences), los investigadores descubrieron que el compuesto, llamado FRAX486, parece poner fin a un proceso biológico de «poda» descontrolado que se produce en el cerebro de esquizofrénicos, durante el cual importantes conexiones neuronales son destruidas innecesariamente.

Trabajando con ratones que imitan la progresión patológica de la esquizofrenia y los trastornos relacionados con ella, los investigadores fueron capaces de restaurar parcialmente las neuronas inhabilitadas para que pudieran conectarse a otras células nerviosas.

«Mediante el uso de este compuesto para bloquear el exceso de poda en los ratones adolescentes, también se normalizaron los problemas de comportamiento», afirma en la nota de prensa el líder del estudio Akira Sawa, profesor de psiquiatría y ciencias conductuales de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.

Para los experimentos con ratones, Sawa y sus colegas apagaron químicamente la expresión de un gen conocido como DISC1, cuya proteína parece regular el destino de las neuronas en la corteza cerebral responsable de las funciones de «orden superior», como el procesamiento de información.

Los investigadores descubrieron que un déficit de DISC1 causaba el deterioro de partes vitales de la neurona llamadas espinas, que ayudan a las neuronas a comunicarse entre sí.

Cantidades reducidas de la proteína DISC1 también afectan el desarrollo de una proteína llamada kalirina-7 (KAL7), que es necesaria para regular otra proteína llamada Rac1. Sin suficiente DISC1, KAL7 no puede controlar adecuadamente la producción de Rac1 y el desarrollo de espinas neuronales. El exceso de Rac1 aparentemente elimina espinas y conduce a un exceso de PAK en los ratones.

El experimento

Mediante el uso de FRAX486 para reducir la actividad de PAK, los investigadores fueron capaces de proteger a los ratones contra el deterioro de las espinas causadas por la escasez de DISC1, deteniendo el proceso.

Esto normalizaba el exceso de poda y daba lugar a la restauración de las espinas que faltan. Todo esto lo vieron en el cerebro de ratones con mutaciones en DISC1 en los días 35 y 60 de sus vidas, equivalentes a la adolescencia y la edad adulta.

Sawa, que también es director del Centro de Esquizofrenia Johns Hopkins, advierte de que aún no se ha demostrado que el nivel de PAK sea elevado en el cerebro de las personas con esquizofrenia.

En los ratones, los investigadores también observaron que su comportamiento mejora cuando se utilizan inhibidores de PAK. Se observó su reacción a los ruidos. Hay un fenómeno neuropsiquiátrico que consiste en que cualquier organismo reacciona menos a un sonido fuerte y sorprendente la primera vez si antes se les ha preparado con uno más débil.

En la esquizofrenia, el primer ruido no produce ningún efecto en la reacción al segundo. Los ratones del estudio mostraron mejoras en sus reacciones después de ser tratados con los inhibidores de PAK.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente