Tendencias21

Un meteorito tardaría sólo cientos de miles de años en llegar a la Tierra

Un nuevo estudio sobre los fósiles de meteoritos enterrados en Suecia sugiere que la destrucción violenta de un asteroide en el cinturón situado entre Marte y Júpiter podría crear una lluvia permanente de meteoritos y provocar que uno de ellos colisionara con la Tierra en un plazo mucho más corto de tiempo del que se pensaba hasta ahora: cientos de miles de años, en vez de millones de años. La estimación de millones de años era meramente teórica, por lo que la nueva investigación constituye la primera confirmación física de los tiempos extremadamente cortos que pueden invertir los meteoritos procedentes de colisiones en el cinturón de asteroides para llegar a la Tierra. Por Eduardo Martínez.

Un meteorito tardaría sólo cientos de miles de años en llegar a la Tierra

Si ocurriera ahora una gran colisión en el cinturón de asteroides, la lluvia de meteoritos que se abalanzaría sobre la Tierra no tardaría millones de años en alcanzar nuestro planeta, sino tan sólo unos cientos de miles de años, según han podido determinar científicos suizos analizando los gases de los fósiles de meteoritos que dejó en Suecia la colisión de asteroides que tuvo lugar hace 480 millones de años.

El cinturón de asteroides es una zona del sistema solar situada entre Marte y Júpiter que forma una especie de anillo alrededor del Sol. Alberga gran cantidad asteroides, entre los que se han identificado más de 40.000 con un diámetro superior a los 800 metros.

Las colisiones en el interior del cinturón de asteroides son frecuentes, dando lugar al esparcimiento de numerosos fragmentos. Estos fragmentos se convierten en meteoritos cuando atraviesan la atmósfera terrestre y se estrellan contra el mar o la superficie rocosa de nuestro planeta.

Simulaciones informáticas predicen que la mayor parte de estos fragmentos del cinturón de asteroides resultantes de las colisiones terminan estrellándose contra el Sol.

Colisiones frecuentes

Otros fragmentos previsiblemente terminan colisionando con la Tierra. De hecho, pequeños meteoritos chocan con nuestro planeta varias veces al año, sin mayores consecuencias debido a sus dimensiones reducidas.

Aproximadamente el 20 por ciento de los meteoritos que caen sobre la Tierra son restos de un asteroide muy grande que se desintegró hace 480 millones de años, durante la que parece haber sido la colisión más grande que haya ocurrido en la historia del sistema solar.

A esta conclusión se llegó analizando meteoritos fósiles y piedra caliza antigua desenterrados en el sur de Suecia. Con estos elementos, varios geólogos descubrieron que una gran colisión producida en el cinturón de asteroides hace 480 millones de años provocó una intensa lluvia de meteoritos sobre la superficie terrestre.

La nueva investigación también se centró en los meteoritos fósiles y piedra caliza enterrados al sur de Suecia, aunque utilizando un nuevo instrumento, el espectómetro Tom Dooley, capaz de medir pequeñas cantidades de gases.

Análisis de gases

Gracias a este nuevo instrumento, los científicos analizaron los gases producidos por la exposición a los rayos cósmicos sufrida por los meteoritos. Este análisis reveló que algunos de los meteoritos tardaron mucho menos de lo que se pensaba en llegar a la Tierra: estuvieron expuestos a los rayos cósmicos cientos de miles de años, en vez de millones de años.

La estimación de millones de años era meramente teórica, por lo que la investigación suiza constituye la primera confirmación física de los tiempos extremadamente cortos que pueden invertir los meteoritos procedentes de colisiones en el cinturón de asteroides para llegar a la Tierra.

Las lluvias intensas de meteoritos que caen sobre la Tierra, como la que ocurrió después de la colisión que tuvo lugar en el cinturón de asteroides hace 480 millones de años, han sido poco frecuentes en los últimos mil millones de años de la historia de nuestro sistema solar.

La poderosa gravitación de Júpiter impide que los fragmentos ocasionados por las colisiones de asteroides se desvíen hacia la Tierra, a no ser que el fenómeno conocido como resonancia orbital les lleve a cambiar de trayectoria y tomar el rumbo de nuestro planeta.

Resonancia orbital

La resonancia orbital ocurre cuando dos cuerpos que giran en torno a un mismo astro central ejercen una influencia gravitacional sobre el otro. Este fenómeno desempeña un papel dominante en la eventualidad evocada por los científicos suizos: una nueva colisión de asteroides capaz de provocar el envío de un gran meteorito hacia la Tierra, a donde llegaría en unos pocos cientos de miles de años.

La investigación ha sido desarrollada por el Noble Gas Laboratory del Instituto Federal de Tecnología (ETH) de Zurich, que explica en un comunicado este descubrimiento. Los investigadores publican en la revista Nature los resultados de su trabajo, al que la National Geographic dedica a su vez un interesante artículo.

Temas relacionados:

Una nueva investigación eleva a 1.000 años la probabilidad de choque con un gran asteroide

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El contacto con la naturaleza cambia nuestra percepción del tiempo 28 marzo, 2024
    Investigaciones recientes y en particular un nuevo estudio han demostrado que la naturaleza puede regular nuestro sentido del tiempo: estar en ámbitos naturales puede cambiar la forma en que experimentamos el tiempo y, tal vez, brindarnos la sensación de abundancia de tiempo que las exigencias de la vida contemporánea suelen reducir drásticamente.
    Pablo Javier Piacente
  • El derretimiento de los polos modifica la velocidad a la cual gira la Tierra 28 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la redistribución de la masa procedente del derretimiento del hielo polar está cambiando la velocidad a la que gira nuestro planeta. No se trata de algo anecdótico, ya que modifica la duración del año en la Tierra: los cambios han derivado en que el segundo intercalar previsto para restar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren el primer hogar del Homo Sapiens fuera de África 28 marzo, 2024
    El primer hogar que acogió al Homo Sapiens cuando emigró de África fue la así llamada Meseta Persa, donde vivió unos 20.000 años e interactuó con los neandertales hasta que oleadas de estas poblaciones se dispersaron y se asentaron por toda Eurasia.
    Redacción T21
  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)