Tendencias21
Un modelo computacional incrementará la producción de biocombustibles

Un modelo computacional incrementará la producción de biocombustibles

Un grupo de ingenieros y científicos del Brookhaven National Laboratory, dependiente del Departamento de Energía de los Estados Unidos, ha logrado un importante avance en torno a la comprensión del metabolismo de las plantas, una información que resulta clave para incrementar la producción de biocombustibles. El modelo computacional desarrollado para el análisis de los procesos metabólicos en plantas se centra en la colza, particularmente en la producción de aceites a través de semillas. Por Pablo Javier Piacente.

Un modelo computacional incrementará la producción de biocombustibles

Para optimizar el desarrollo de los biocombustibles y lograr que éstos se posicionen como una alternativa seria frente a las fuentes tradicionales de energía resulta vital comprender con mayor profundidad el metabolismo de las plantas. Un equipo de especialistas del Brookhaven National Laboratory ha logrado un importante avance a este respecto, a través de un nuevo modelo computacional que permite analizar los procesos metabólicos.

La investigación encarada por los expertos norteamericanos, que fue difundida a través de una nota de prensa del Brookhaven National Laboratory y que se resumirá en dos artículos que aparecerán en la revista especializada Plant Journal el próximo uno de agosto, tiene como propósito principal encontrar la manera de optimizar la producción de aceites vegetales, aceites que cuentan con un amplio potencial como recursos renovables para el desarrollo de biocombustibles de uso industrial.

Los artículos mencionados ya fueron publicados online a modo de adelanto. Uno de ellos se titula “Metabolic network reconstruction and flux variability analysis of storage synthesis in developing oilseed rape (Brassica napus L.) embryos”, mientras que el segundo tiene este encabezado: “Computational analysis of storage synthesis in developing Brassica napus L. (oilseed rape) embryos: flux variability analysis in relation to 13C metabolic flux analysis”.

El modelo desarrollado podría ayudar a identificar, por ejemplo, distintas maneras de maximizar la conversión de carbono en la biomasa, para mejorar así la producción de biocombustibles derivados de plantas. Según Jorg Schwender, director del trabajo junto a Jordan Hay, la comprensión de los procesos metabólicos de las plantas y de los factores que influyen en los mismos son vitales en este sentido.

A la búsqueda de una mayor eficiencia

Los especialistas explicaron que resulta información es clave para hacer un uso eficiente de todos los recursos que las plantas tienen para ofrecer en términos de energías alternativas, logrando sustituir a los productos petroquímicos en los procesos industriales.

En el caso de los aceites vegetales, la atención de los expertos se centra en las semillas, donde los aceites se forman y se acumulan durante el desarrollo. Según los investigadores, este tipo de aceite presenta la mayor densidad de energía solar almacenada biológicamente, y para controlar su producción es imprescindible manejar los procesos metabólicos dentro de las semillas en desarrollo.

Una manera de estudiar estos procesos metabólicos es analizar la captación de una forma de carbono conocido como carbono-13, un método que ha sido empleado hasta hoy pero que presenta varios límites en determinadas condiciones, ya que no permite una visión integral del fenómeno, sino solamente aportar algunos datos particulares.

Para hacer frente a situaciones de análisis más complejas, el equipo del Brookhaven National Laboratory diseñó un modelo computacional que representa una red metabólica a gran escala del desarrollo de la colza. El modelo incluye 572 reacciones bioquímicas de vital importancia.

Pruebas y experimentaciones

Estas reacciones juegan un papel fundamental en el metabolismo de la semilla y en la producción de aceite a través de la semilla, y por lo tanto el modelo incorpora la información sobre la forma en que esas reacciones se agrupan e interactúan. Ya se ha desarrollado una primera prueba de la validez del modelo, comparándolo con otros resultados experimentales.

En general, los resultados obtenidos permiten validar el nuevo modelo, aunque se han identificado algunas excepciones que merecen más exploración e investigación. De esta manera, los científicos utilizaron el modelo para simular los procesos metabólicos más complicados en diferentes condiciones, poniendo nuevamente a prueba el esquema.

Se analizaron, por ejemplo, los cambios en la producción de biocombustibles en respuesta a las variantes en los nutrientes disponibles (por ejemplo, las diferentes fuentes de carbono y nitrógeno), las condiciones de luz y otras variables relacionadas. Este avance permite llegar a un modelo a gran escala y mucho más integral.

Los especialistas señalan que la experimentación seguirá siendo esencial para esclarecer aún más los factores que pueden mejorar la producción de aceite vegetal. Y aunque cualquier tipo de modelo de este tipo es una representación simplificada en gran medida de los procesos que se producen en una planta viva, proporcionan una manera de evaluar rápidamente variables múltiples y perfeccionar los procesos productivos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El contacto con la naturaleza cambia nuestra percepción del tiempo 28 marzo, 2024
    Investigaciones recientes y en particular un nuevo estudio han demostrado que la naturaleza puede regular nuestro sentido del tiempo: estar en ámbitos naturales puede cambiar la forma en que experimentamos el tiempo y, tal vez, brindarnos la sensación de abundancia de tiempo que las exigencias de la vida contemporánea suelen reducir drásticamente.
    Pablo Javier Piacente
  • El derretimiento de los polos modifica la velocidad a la cual gira la Tierra 28 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la redistribución de la masa procedente del derretimiento del hielo polar está cambiando la velocidad a la que gira nuestro planeta. No se trata de algo anecdótico, ya que modifica la duración del año en la Tierra: los cambios han derivado en que el segundo intercalar previsto para restar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren el primer hogar del Homo Sapiens fuera de África 28 marzo, 2024
    El primer hogar que acogió al Homo Sapiens cuando emigró de África fue la así llamada Meseta Persa, donde vivió unos 20.000 años e interactuó con los neandertales hasta que oleadas de estas poblaciones se dispersaron y se asentaron por toda Eurasia.
    Redacción T21
  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)