Tendencias21
Un modelo matemático sugiere que la homosexualidad tiene un origen epigenético

Un modelo matemático sugiere que la homosexualidad tiene un origen epigenético

La ciencia lleva años intentando explicar la homosexualidad humana, una condición que no parece tener sentido desde el punto de vista de la evolución darwiniana. El último intento ha sido el realizado con un modelo matemático que combinó la teoría evolutiva con conocimientos sobre expresión génica. Sus resultados sugieren que la homosexualidad se hereda de padre a hija y de madre a hijo, pero no a través de los genes. Por Yaiza Martínez.

Un modelo matemático sugiere que la homosexualidad tiene un origen epigenético

La epigenética, que es el modo en que se regula la expresión de los genes mediante interruptores temporales llamados “epimarcas”, podría ser clave para el desarrollo de la homosexualidad, sugiere un estudio.

Según esta investigación, cuyos resultados han aparecido publicados en The Quarterly Review of Biology, “epimarcas” sexuales específicas, que normalmente no se transmiten de generación a generación y, por tanto, suelen ser “borradas”, podrían propiciar la homosexualidad cuando eluden este “borrado” y son transmitidas de padre a hija o de madre a hijo.

Desde un punto de vista evolutivo, la homosexualidad es una característica no esperable, dentro del marco de la selección natural darwiniana. Sin embargo, es una condición común en hombres y mujeres de casi todas las culturas.

Estudios previos habían demostrado que la homosexualidad tiene un componente hereditario, lo que ha llevado a muchos investigadores a deducir que existe un fundamento genético para la preferencia sexual.

A pesar de esta hipótesis, no se ha encontrado ningún gen relacionado directamente con la homosexualidad, y eso que se han hecho numerosas investigaciones para buscarlo.

Descifrando el acertijo con matemáticas

En el presente estudio, investigadores del Working Group on Intragenomic Conflict del National Institute for Mathematical and Biological Synthesis (NIMBioS) de Estados Unidos combinaron la teoría de la evolución con los últimos conocimientos sobre regulación molecular en la expresión de los genes y desarrollo sexual dependiente de los andrógenos, para producir un modelo matemático y biológico que determinase el papel de la epigenética en la homosexualidad, publica el NIMBioS en un comunicado.

Las “epimarcas” constituyen una capa extra de información adyacente a las estructuras de nuestros genes, que regula la expresión de estos. Así, mientras los genes albergan las instrucciones, las epimarcas dirigen el modo en que estas instrucciones se efectúan (cuándo, dónde y cómo se expresan los genes durante el desarrollo).

Normalmente, las epimarcas se producen de nuevo en cada generación, pero evidencias recientes han demostrado que, a veces, pasan de generación a generación y, por tanto, pueden contribuir a parecidos entre parientes, del mismo modo que contribuyen los genes.

Las epimarcas sexuales específicas que se producen en el desarrollo del feto protegen a cada sexo de las variaciones sustanciales que naturalmente propicia la hormona testosterona. Estas epimarcas evitan que los fetos femeninos se masculinicen o viceversa, en el caso de los fetos masculinos. Algunas de ellas afectan a los genitales, otras a la identidad sexual y otras a las preferencias sexuales.

Sin embargo, cuando estas epimarcas son trasmitidas entre generaciones de padres a hijas o de madres a hijos, pueden causar ciertos efectos, como la feminización de algunas características de los hijos –por ejemplo, la preferencia sexual- o la masculinización parcial de las hijas, afirman los científicos.

El estudio parece resolver, por tanto, el acertijo evolutivo de la homosexualidad, al haber encontrado que algunas epimarcas, que normalmente protegen de variaciones naturales en los niveles de las hormonas sexuales durante el desarrollo fetal, a veces pueden pasar de generación en
generación y ocasionar la homosexualidad de la descendencia del sexo opuesto.

El modelo matemático ha demostrado, según los investigadores, que “la transmisión de epimarcas sexualmente antagonistas entre generaciones es el mecanismo evolutivo más plausible para el fenómeno de la homosexualidad”.

La ciencia y la condición homosexual

Desde hace tiempo, la ciencia se afana por entender el origen de la homosexualidad humana. Desde el punto de vista neurobiológico, en 1991, el neurocientífico estadounidense Simon LeVay, publicó un artículo en el que se describía una diferencia en el porcentaje del tamaño y volumen del tercer núcleo intersticial del hipotálamo anterior (INAH3) entre hombres homosexuales y heterosexuales, aclarando que este es más grande en heterosexuales en comparación al hallado en cerebros homosexuales.

Otros estudios en este terreno han señalado que durante los seis primeros meses de vida gestacional, se establece una impronta de carácter sexual en el encéfalo y que en dos etapas subsecuentes e importantes, durante los dos primeros años de vida y la adolescencia, existen cambios de gran actividad hormonal que pueden consolidar la forma en que cada individuo ejerce su sexualidad.

Desde el punto de vista evolutivo, en 2010, una investigación realizada en Samoa, una sociedad en la que los homosexuales varones tienen un papel muy definido, sugirió que los tíos solteros asegurarían la supervivencia de sus sobrinos y, así, la perpetuación de sus genes familiares.

Según los autores de este estudio, de la Universidad de Lethbridge, en Canadá, aunque el importante papel de los hombres homosexuales haya sido olvidado en la sociedad occidental, podría estar en el origen de la aparición de la homosexualidad masculina, hace eones de años.

La ciencia también ha argüido causas ambientales en el origen de la homosexualidad. En este sentido, los resultados de un estudio realizado con 3.826 parejas de gemelos suecos en 2008 señalaron que las influencias del entorno, incluido el entorno del vientre materno, podría jugar un papel más importante que los genes en la orientación sexual de los individuos.

En este estudio, el 5% de los hombres y el 8% de las mujeres afirmó haber mantenido al menos una relación sexual homosexual en sus vidas. Las respuestas de los participantes fueron sometidas a un modelo matemático que permitió deducir que los genes explicarían sólo en un 36% las diferencias en la orientación sexual de los hombres, y tan sólo en un 18% la orientación sexual de las mujeres.

Referencia bibiográfica:

William R. Rice, Urban Friberg, and Sergey Gavrilets. Homosexuality as a Consequence of Epigenetically Canalized Sexual Development. The Quarterly Review of Biology (2012).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente