Tendencias21
Un nuevo estudio confirma el impacto de la televisión en el rendimiento escolar

Un nuevo estudio confirma el impacto de la televisión en el rendimiento escolar

Un estudio realizado durante veinte años a niños de 678 familias de Estados Unidos ha establecido una relación inversa entre el tiempo que niños y adolescentes pasan ante el televisor y el éxito escolar. Asimismo, señala con meridiana claridad que la televisión precede en la mayoría de los casos analizados a los problemas de atención y dificultades escolares. La ecuación que establece el estudio es que el tiempo que se dedica a la televisión a los 14 años predetermina el tiempo que se le dedica a los 16 años y el fracaso escolar a los 22 años. Por Olga Castro-Perea.

Un nuevo estudio confirma el impacto de la televisión en el rendimiento escolar

La televisión disminuye la atención y el progreso escolar de los adolescentes, según un estudio epidemiológico longitudinal y prospectivo publicado por la revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine.

Este estudio ha constatado que los niños que ven mucha televisión dedican menos tiempo a la lectura y a hacer sus deberes en casa. Establece una relación inversa entre el tiempo pasado ante el televisor y el éxito escolar, y señala con meridiana claridad que la televisión precede a los problemas de atención y a las dificultades escolares.

La cuestión de si es el tiempo de presencia ante el televisor, o la existencia previa de disfunciones cognitivas que hacen preferir la televisión a los libros, o incluso un tercer factor de origen familiar, como el bajo nivel económico o un apoyo escolar insuficiente, el origen de un bajo rendimiento en los estudios, queda así despejada en la investigación.

El estudio analizó la descendencia de 678 familias norteamericanas a razón de un niño por familia desde su infancia hasta la edad adulta, mediante entrevistas espaciadas a lo largo de veinte años. La dedicación a la televisión, los problemas de atención y las dificultades escolares han sido investigadas a la edad de 14, 16 y 22 años. Además, a los 14 y los 16 años se realizó un test de inteligencia a todos los niños investigados. Por último, a los 33 años se ha realizado un balance de los estudios realizados por cada uno de ellos.

Mayores riesgos de fracaso escolar

Los datos que refleja el estudio son elocuentes: a los 14 años, una tercera parte de los adolescentes investigados pasaban más de tres horas al día delante del televisor. Un adolescente que ve la tele al menos una hora al día, corre un riesgo mayor de presentar más adelante un déficit de atención y problemas escolares que los que ven menos de una hora al día. Estos problemas que se apreciaron a los 22 años van desde deberes no realizados a malas notas e incluso al fracaso en el instituto.

El estado de ánimo o el contexto familiar no cambia esta tendencia al fracaso escolar, destaca el estudio, así como tampoco su nivel de inteligencia o los estudios que tengan sus padres. La asociación entre la televisión, los 14 años de edad y el fracaso escolar pasa por dificultades en la atención, deberes no realizados e incluso una opinión negativa sobre el instituto a los 16 años.

Un adolescente de 14 años que ve la televisión una media de tres horas diarias tiene dos veces menos posibilidades de acometer estudios superiores, según la apreciación realizada a los 33 años, que los que ven la televisión una media de una hora al día. El estado de ánimo apenas modifica esta tendencia.

El adolescente que consigue reducir su dosis de televisión de dos horas diarias a los 14 años a una hora a los 16 años, reduce a la mitad el riesgo de fracaso escolar. Sin embargo, la ecuación que establece el estudio es que el tiempo que se dedica a la televisión a los 14 años predetermina el tiempo que se le dedica a los 16 años y el fracaso escolar a los 22 años.

Programas educativos insignificantes

El estudio confirma la creencia de que la televisión perjudica la capacidad de atención de los niños y los adolescentes y que afecta negativamente a los estudios, siempre que el tiempo dedicado a la televisión supere la hora o las dos horas diarias.

El estudio no hace referencia a los programas educativos que integran también la oferta televisiva, pero se sabe por otros estudios que no llega a la décima parte del tiempo dedicado por los niños y adolescentes a ver la televisión, por lo que esta variable no tiene mayor significado para el estudio analizado.

La conclusión que se desprende de este estudio es que los padres, profesores y médicos deben animar a los niños y adolescentes a pasar menos tiempo delante del televisor, a preferir emisiones recreativas de gran público e incluso a desarrollar otras actividades más favorables a su desarrollo.

Antecedentes

No es la primera vez que se realiza un estudio de estas características sobre el efecto de la televisión en los niños y adolescentes. En 2002 la revista Nature publicó otro artículo en el que se señala que los adolescentes y adultos jóvenes que pasan muchas horas delante de la televisión tienden a desarrollar conductas agresivas.

El seguimiento mediante cuestionarios de 707 familias a lo largo de 17 años ha permitido detectar que ha hay una asociación estadísticamente significativa entre el tiempo empleado en ver televisión durante la adolescencia y madurez precoz y el riesgo de desarrollar actos violentos. Esta asociación se mantiene incluso cuando se controlan otras variables como comportamiento agresivo previo, falta de cuidado de los niños por parte de los padres, renta familiar baja, violencia en el vecindario, educación de los padres o trastornos psiquiátricos.

Los resultados de este estudio ya planteaban la necesidad de controlar tanto las horas dedicadas por niños y adultos a la televisión, como la calidad de la programación.

Hay otros estudios sobre los efectos de la televisión a los que nos hemos referido en otros artículos. En 2006 señalamos un consumo prolongado de televisión puede afectar a la memoria en los adultos. En 2003 publicamos que ver mucha televisión disminuye el consumo de frutas y verduras entre los más jóvenes. Y en 2004 informamos que la televisión condiciona incluso el comportamiento de niños de un año.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El contacto con la naturaleza cambia nuestra percepción del tiempo 28 marzo, 2024
    Investigaciones recientes y en particular un nuevo estudio han demostrado que la naturaleza puede regular nuestro sentido del tiempo: estar en ámbitos naturales puede cambiar la forma en que experimentamos el tiempo y, tal vez, brindarnos la sensación de abundancia de tiempo que las exigencias de la vida contemporánea suelen reducir drásticamente.
    Pablo Javier Piacente
  • El derretimiento de los polos modifica la velocidad a la cual gira la Tierra 28 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la redistribución de la masa procedente del derretimiento del hielo polar está cambiando la velocidad a la que gira nuestro planeta. No se trata de algo anecdótico, ya que modifica la duración del año en la Tierra: los cambios han derivado en que el segundo intercalar previsto para restar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren el primer hogar del Homo Sapiens fuera de África 28 marzo, 2024
    El primer hogar que acogió al Homo Sapiens cuando emigró de África fue la así llamada Meseta Persa, donde vivió unos 20.000 años e interactuó con los neandertales hasta que oleadas de estas poblaciones se dispersaron y se asentaron por toda Eurasia.
    Redacción T21
  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)