Tendencias21
Un revolucionario sistema de sensores mejorará la vigilancia de grandes infraestructuras

Un revolucionario sistema de sensores mejorará la vigilancia de grandes infraestructuras

Un revolucionario sistema de sensores eficientes ha sido creado por un investigador de la Universidad de Twente, en Holanda. Se trata de una red inalámbrica diez veces más eficiente que redes de sensores convencionales. Según su creador, sus aplicaciones son múltiples, pero servirá, sobre todo, para vigilar el estado de conservación de infraestructuras, como puentes o puertos, lo que permitirá aumentar a su vez la eficiencia de las redes logísticas y de transporte. Otra de las características de este sistema es que genera un mayor intercambio de información y evita las típicas interferencias que aquejan a las redes desplegadas actualmente. Por Raúl Morales.

Un revolucionario sistema de sensores mejorará la vigilancia de grandes infraestructuras

El ingeniero Özlem Durmaz Incel, de la universidad holandesa de Twente, ha desarrollado un nuevo método que permite a una red de sensores inalámbricos funcionar diez veces más eficientemente. Una red basada en este método, calificado como “revolucionario”, puede usarse para múltiples aplicaciones. Así, su creador afirma que sería útil para vigilar el estado de conservación de puentes, puertos o grandes centros de distribución. Además, aumentaría la eficiencia en las redes logísticas y de transporte.

Según informa la Universidad, Se necesita un gran número de sensores trabajando juntos para funcionar correctamente en complejos procesos logísticos automatizados. Hasta ahora, los ingenieros no habían conseguido que muchos sensores se comunicasen entre sí sin interferencias.

En el puerto de Rotterdam, por ejemplo, cientos de contenedores, camiones y cargueros “hablan” entre sí gracias a una red inalámbrica inteligente. Esta red, sin embargo, ha sufrido todo tipo de interferencias. Este problema técnico ha sido ahora resuelto de un modo muy ingenioso por Özlem Durmaz Incel, que ha hecho uso de una comunicación automatizada cambiando las frecuencias. Esto significa que los sensores pueden siempre hablar sin interrumpir la comunicación de otros. Cuando se produce una interferencia en una frecuencia, las redes cambian automáticamente. Redes de este tipo están ya funcionando, sin interferencias, en lugares donde hay gran número de sensores intercambiando mucha cantidad de información.

Protección efectiva

Este avance asegurará que puertos, puentes y centros de distribución puedan ser protegidos con más precisión y con más eficiencia. Por ejemplo, para detectar peligros en puentes, hay que medir varios factores, como la vibración y la velocidad del viento, en cientos de sensores al mismo tiempo.

La red de sensores ha de ser capaz de recoger y enviar 500 mediciones por segundo. Para monitorizar estos factores correctamente, hay que detectar los problemas con antelación. La vigilancia de grandes puertos y centros de distribución mejorará, dice Incel. En estos lugares, se instalan miles de sensores en una superficie muy pequeña. Monitorizando los alrededores con más precisión, una fuga en una carga puede ser detectada a tiempo.

Este investigación de la Universidad de Twente ha consistido en desarrollar un protocolo multi canal capaz de enviar datos a través de múltiples canales de manera simultánea. Otra de las características del sistema es una eficiencia energética y su escalabilidad.

Asimismo, el nuevo protocolo aumenta la cantidad y la velocidad de intercambio de datos e información. Como resultado, la red no está sujeta a interferencias. De hecho, los datos recibidos doblan a los que se reciben normalmente a través de una frecuencia sencilla.

Alimentarlos y mantenerlos

El uso de sensores para vigilar y controlar infraestructuras es muy común, pero su utilización se enfrenta a dos problemas básicos: cómo alimentarlos energéticamente y cómo mantenerlos. Hace unos meses, ingenieros civiles de la universidad norteamericana de Texas, en Austin, presentaban un proyecto para, precisamente, facilitar el mantenimiento de los sensores que vigilan el estado de los puentes. Hay que recordar la importancia que estas infraestructuras tienen en los Estados Unidos.

La idea es desarrollar un equipamiento sencillo, que cueste poco mantener y que pueda ser utilizado en construcciones ya existentes y de nueva creación. La principal preocupación en estos casos es asegurarse de que los puentes no van a fallar sin un aviso previo. Muchos viejos puentes no han de ser sustituidos sin más, sino que sencillamente necesitan ser monitorizados para detectar signos de corrosión o desgaste.

En concreto, este equipo de ingenieros trabaja también en nuevos métodos para la recogida de datos y en especificaciones para colocar estos sensores en el lugar más adecuado. Los investigadores de Austin prueban a alimentarlos con energías renovables (solar y eólica) o incluso con las vibraciones que produce el tráfico de dichos puentes. De esta manera, se evitaría tener que cambiar las baterías de estos dispositivos, como ocurre en la actualidad. Otro apartado de esta investigación es prevenir que las estructuras de acero interfieran en las señales de radio usadas para la transmisión de los datos.

Hace unos meses, la revista Tendencias 21 recogía otra investigación en este mismo sentido. Ingenieros de la Universidad de Michigan anunciaban la creación de un sistema integrado por cuatro tipos de sensores de última generación para recoger datos diversos respecto al estado de conservación del puente. Una de las novedades del proyecto es que, por primera vez, se podrá medir qué reacción tienen estas infraestructuras cuando sufren la presión directa del tráfico, sobre todo de camiones, gracias a un sensor que llevarán instalados unos vehículos en pruebas.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los africanos usaban arcos y flechas hace 74 mil años 24 marzo, 2024
    El uso se arcos y flechas se ha constatado en africanos hace 74.000 años: dejaron constancia de armas puntiagudas usadas para la caza y, después de la erupción del supervolcán Toba en Indonesia que provocó una sequía, también para pescar en un río etíope.
    N+1/T21
  • Descubren al delfín de río más grande de la historia 23 marzo, 2024
    Un equipo de científicos ha descubierto en la Amazonía peruana los fósiles del delfín de río más grande de la Tierra. Era un pariente cercano de los delfines asiáticos y no de los delfines amazónicos que hoy habitan las aguas dulces de América del Sur.
    N+1/T21
  • Detectan emisiones de radio similares a auroras sobre las manchas solares 22 marzo, 2024
    Los astrónomos han observado explosiones de radio duraderas similares a auroras sobre una mancha solar: el descubrimiento podría ayudarnos a comprender mejor al Sol, así como facilitar la identificación de estrellas distantes que producen emisiones de radio similares.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un material que se hace más fuerte con cada golpe 22 marzo, 2024
    Un nuevo material elástico presenta una increíble "durabilidad adaptativa": cada vez que se cae o se golpea, su fuerza se incrementa y se vuelve más difícil de romper. Podría ser de gran utilidad en futuros dispositivos electrónicos como nuevos teléfonos móviles, relojes inteligentes o tabletas, que están continuamente expuestos a todo tipo de golpes. Además, […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Arco de Gibraltar está migrando desde el Mediterráneo hacia el Atlántico 22 marzo, 2024
    Una zona de subducción que se origina en el Mediterráneo occidental se está moviendo desde la región franco-española hacia el sur. Actualmente está a la altura de la frontera entre España y Portugal y se propaga hacia el Atlántico bajo el Estrecho de Gibraltar.
    JGU/T21
  • Antiguas canoas revelan cómo los marinos del Neolítico surcaron el Mediterráneo 21 marzo, 2024
    Una nueva investigación liderada por Juan Gibaja, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y publicada recientemente en la revista PLOS One, arroja luz sobre las primeras embarcaciones neolíticas en el Mediterráneo: las excavaciones en el pueblo de agricultores de la Edad de Piedra de La Marmotta, en Italia, han permitido recuperar cinco […]
    Pablo Javier Piacente
  • En los próximos meses, una "nueva estrella" iluminará el cielo nocturno 21 marzo, 2024
    Los científicos de la NASA han informado que durante este año el sistema estelar T Coronae Borealis podrá verse a simple vista en el cielo nocturno, luego de una violenta explosión cósmica que tendrá lugar en algún momento en los próximos seis meses. La “nueva estrella” en el cielo podrá apreciarse sin la ayuda de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Antártida puede perder su neutralidad y su actividad exclusivamente científica 21 marzo, 2024
    El cambio climático y la creciente demanda de recursos está sacudiendo de la Antártida como continente neutral y exclusivamente científico. La rivalidad entre potencias ha comenzado a hacerse presente en las costas antárticas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los primeros recuerdos son solo reconstrucciones mentales 21 marzo, 2024
    Lejos de ser grabaciones fidedignas de la realidad, los primeros recuerdos son más bien un mosaico compuesto por experiencias reales, narrativas familiares y reconstrucciones mentales. A medida que crecemos, este mosaico se enriquece y se transforma, pero los fragmentos de nuestra primera infancia permanecen, en gran medida, como piezas imaginadas en un rompecabezas de la […]
    Redacción T21
  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente