Tendencias21
Un sencillo dispositivo de barro, serrín y plata purifica el agua en países pobres

Un sencillo dispositivo de barro, serrín y plata purifica el agua en países pobres

Una ingeniera de la Universidad de Rhode Island, en los Estados Unidos, ha creado una tecnología tremendamente sencilla que puede contribuir a salvar miles de vidas afectadas por la ingesta de agua en mal estado. Se trata de un filtro fabricado con arcilla, serrín y nanopartículas de plata. Su aspecto es como el de un simple tiesto, pero se ha mostrado ya tremendamente eficaz a la hora de purificar el agua en comunidades de países en vías de desarrollo. Según los estudios de esta ingeniera, su dispositivo filtra el 97% de las bacterias presentes en el agua. Después de añadir las partículas de plata, este porcentaje subió la 99%, ya que ésta no sólo filtra sino que además mata a las bacterias. La gran ventaja de este filtro es que usa materiales y técnicas sencillas conocidas por los habitantes de las zonas donde el agua en mal estado es un problema de salud de primer orden. Por Raúl Morales.

Un sencillo dispositivo de barro, serrín y plata purifica el agua en países pobres

Millones de personas en el mundo mueren cada año debido a enfermedades derivadas de beber agua en mal estado. Ahora, un sencillo dispositivo con el aspecto de un tiesto creado por ingenieros estadounidenses podría contribuir a salvar miles de vidas.

El dispositivo es tremendamente simple: un tiesto de barro colocado en una cubeta de plástico con un grifo. Esta es la propuesta de la ingeniera civil Vinka Craver, de la Universidad de Rhode Island, en los Estados Unidos. Según sus investigaciones, cuando el agua pasa a través de esa especie de tiesto de cerámica éste queda purificado y seguro para ser consumido.

“Más de mil millones de personas en el mundo no tienen acceso a agua segura para beber. Además, cerca de dos millones mueren cada año por diarrea y otras enfermedades relacionadas con agua insalubre”, comenta Craver en un comunicado. “El 99% de estas muertes son niños con menos de cinco años de edad. Si conseguimos que se use este sencillo filtro en las casas de los países en vías de desarrollo, se pueden salvar muchas vidas, asegura.

El trabajo lo ha llevado a cabo en colaboración con la organización sin ánimo de lucro Potters for Peace y con ingenieros de la Universidad de Virginia. Ahora, están comprobando la efectividad de los filtros y trabajan para asegurarse de que éstos son aceptados por las comunidades locales de estos países.

Barro local

Como en tantos otros trabajos de ingeniería, la idea es usar recursos baratos, accesibles y sencillos para solucionar un gran problema. Esta “tecnología” se asemeja mucho a un tiesto. En concreto está fabricado con arcilla local y serrín. Pero la gran novedad es que esta mezcla está impregnada con plata coloidal.

Los coloides son sistemas en los que un componente se encuentra disperso en otro, pero las entidades dispersas son mucho mayores que las moléculas del disolvente.

El mecanismo es tremendamente sencillo: cuando la arcilla es calentada, el serrín prende, creando una fina red de poros a través de los cuales el agua se filtra. El resultado es un filtrador que puede ser fabricado con materiales y técnicas locales.

“Potters for Peace empezó a distribuir los filtros en 1998, pero sólo hasta hace poco grupos de ingenieros y estudiantes se han asegurado que éstos funcionan correctamente”, comenta Craver. “Yo he sido la primera en presentar en una publicación científica un estudio de su efectividad a la hora de eliminar bacterias”, asegura.

En ese estudio, determinó asimismo que los filtros de cerámica sin la añadidura de las nanopartículas de plata eran capaces de eliminar el 97% de las bacterias presentes en el agua. Si se añadía la plata, ese porcentaje llegaba hasta el 99%. La plata mata la bacteria, mientras que la arcilla porosa sencillamente la filtra.

Convencer a la gente

En los últimos tres años, Craver ha estado estudiando el uso de los filtros en 70 familias en varias comunidades de Guatemala.

“Uno de nuestros retos es hacer que los filtros sean aceptados por estas comunidades”, comenta Craver. “Mucha gente con la que hablamos no se da cuenta de que el agua que bebe habitualmente es insana, a otros sencillamente no les gusta el sabor del agua purificada o bien no les apetece tener todo el rato un cubo en sus casas”.

El siguiente paso es evaluar el impacto de los filtros en la salud de los residentes. Este verano, esta ingeniera visitará Guatemala para determinar si se han reducido las visitas médicas o el absentismo laboral debido a enfermedades producidas por el agua. Además, comparará el éxito de los filtros con otras tecnologías de purificación que están siendo probadas en la misma zona.

Además, Craver, junto a su colega Sophia Narkiewicz, lanzará un nuevo programa también este verano en la provincia sudafricana de Limpopo para ver si el uso de estos filtros alarga la vida de los enfermos de SIDA.

“La esperanza de vida de los pacientes con VIH se reduce significativamente cuando se enfrentan a diarreas continuadas derivadas de beber agua insalubre”, dice Craver. “Este hecho complica todavía más el estado de su sistema inmune. Les vamos a proporcionar filtros para ver si mejora su salud y amplían sus expectativas de vida”.

Uno de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas es que el número de gente sin acceso agua segura en 2015 se reduzca a la mitad. Craver tiene la esperanza de que su trabajo para extender estos filtros ayude a conseguir ese objetivo a tiempo.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21