Tendencias21
Una “acción fantasmal a distancia” para hacer ultra-seguro Internet

Una “acción fantasmal a distancia” para hacer ultra-seguro Internet

Einstein consideraba que el entrelazamiento cuántico era algo fantasmagórico, y lo denominaba ‘acción fantasmal a distancia’. Ahora, científicos australianos y chinos han comprobado que esta característica puede dar lugar a un Internet ultra-seguro, con claves de comunicación a usar por más de dos personas, e imposibles de interceptar. Por Carlos Gómez Abajo.

Una “acción fantasmal a distancia” para hacer ultra-seguro Internet

El escepticismo de Einstein sobre la mecánica cuántica puede llevar a un internet ultra-seguro, según sugiere un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad Tecnológica Swinburne (Melbourne, Australia) y la Universidad de Pekín.

La profesora asociada Margaret Reid, del centro de Ciencia Óptica y Cuántica de Swinbune, explica en la nota de prensa de la institución que las reservas de Einstein sobre la mecánica cuántica se pusieron de relieve en un fenómeno conocido como acción ‘fantasmal’ a distancia.

En 1935 Einstein y otros investigadores señalaron que una teoría de la mecánica cuántica era espeluznante: Se referían a la extraña forma que tienen las partículas entrelazadas de mantenerse conectadas, incluso cuando están separadas por grandes distancias.

Una ventaja que pueden compartir más de dos personas

«Hasta ahora esto se ha aplicado en mensajes que se comparten entre dos personas de forma segura y sin ser interceptados, independientemente de la separación espacial entre ellas», señala Reid. «En este trabajo se ofrece la prueba teórica de que tales mensajes se pueden compartir entre más de dos personas y de que se puede conseguir una seguridad sin precedentes para una futura Internet cuántica.»

En la década de 1990, los científicos se dieron cuenta de que podían transmitir un mensaje de forma segura a través de la encriptación y el uso de una clave compartida generada por el entrelazamiento cuántico para decodificar el mensaje del remitente y el receptor. Utilizar la clave cuántica significaba que el mensaje era completamente seguro durante la transmisión.

El envío a un mayor número de personas significa que la clave puede ser distribuida entre todas las partes receptoras, por lo que deben colaborar para descifrar el mensaje, lo que según Reid hace que el mensaje sea aún más seguro.

«Hemos descubierto que un mensaje seguro puede ser compartido por un máximo de tres o cuatro personas, abriendo la posibilidad de que la teoría sea aplicable para mensajes que se envían de muchos a muchos. El mensaje también seguirá siendo seguro si los dispositivos que reciben el mensaje han sido alterados, como si un iPhone fuera hackeado«, añade la profesora.

La paradoja de Einstein-Podolsky-Rosen

La paradoja de Einstein-Podolsky-Rosen, denominada Paradoja EPR, consiste en un experimento mental propuesto por Albert Einstein, Boris Podolsky y Nathan Rosen en 1935. A Einstein (y a muchos otros científicos), la idea del entrelazamiento cuántico le resultaba extremadamente perturbadora. Que operando sobre una de las partículas se puede modificar el estado de la otra a distancia de manera instantánea no tiene contrapartida en el mundo de nuestras experiencias cotidianas.

El experimento planteado por EPR consiste en dos partículas que interactuaron en el pasado y que quedan en un estado entrelazado. Si un observador mide el momento (impulso o velocidad) de una de ellas, sabe cuál es el momento de la otra. Si mide la posición, gracias al entrelazamiento cuántico y al principio de incertidumbre, puede saber la posición de la otra partícula de forma instantánea.

La paradoja EPR está en contradicción con la teoría de la relatividad, ya que aparentemente se transmite información de forma instantánea entre las dos partículas. La única posibilidad, a juicio de Einstein y sus colegas, es que hubiera unas variables ocultas que contuvieran dicha información de manera previa, las cuales no estaban incluidas en la mecánica cuántica, y que por tanto esta teoría estaba incompleta. Análisis teóricos posteriores han desmentido la existencia de esas variables ocultas, por lo que la mecánica cuántica sigue siendo incomprensible para nuestra visión macroscópica.

Referencia bibliográfica:

Q. He, M. Reid. Genuine Multipartite Einstein-Podolsky-Rosen Steering. Physical Review Letters (2013). DOI: 10.1103/PhysRevLett.111.250403.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21