Tendencias21

Una alteración de la microbiota intestinal puede causar obesidad

Un estudio realizado en EE.UU. ha descubierto en roedores cómo puede causar obesidad una alteración en la microbiota intestinal. Se trata de un mecanismo que involucra el acetato y la insulina, y que se retroalimenta a sí mismo, provocando que el individuo ingiera más alimentos

Una alteración de la microbiota intestinal puede causar obesidad

La obesidad está vinculada a cambios en nuestros microbios intestinales -los miles de millones de pequeños organismos que habitan en nuestro intestino-. Pero el mecanismo no está claro. En un nuevo estudio publicado en la revista Nature, un equipo dirigido por investigadores de la Universidad de Yale (Connecticut, EE.UU.) ha identificado cómo causa obesidad una microbiota intestinal alterada.

En un estudio anterior, Gerald I. Shulman, profesor de Medicina, observó que el acetato, un ácido graso de cadena corta, estimula la secreción de insulina en roedores. Para obtener más información sobre el papel de acetato, Shulman, que también es investigador del Instituto Médico Howard Hughes (Maryland), y un equipo de investigadores de Yale llevaron a cabo una serie de experimentos en modelos de roedores.

El equipo de investigación comparó el acetato con otros ácidos grasos de cadena corta y encontraron niveles más altos de acetato en los animales que consumían una dieta alta en grasa. También observaron que las infusiones de acetato estimulaban la secreción de insulina estimulada por las células beta del páncreas, pero no estaba claro cómo.

A continuación, los investigadores determinaron que cuando el acetato se inyectaba directamente en el cerebro, provocaba un aumento de la insulina mediante la activación del sistema nervioso parasimpático. «El acetato estimula las células beta para secretar más insulina en respuesta a la glucosa a través de un mecanismo mediado a nivel central», dice Shulman en la información de Yale. «También estimula la secreción de las hornonas gastrina y grelina, que conducen a un aumento de la ingesta de alimentos.»

Por último, el equipo buscó establecer una relación causal entre la microbiota intestinal y el aumento de la insulina. Después de transferir materia fecal de un grupo de roedores a otro, observaron cambios similares en la microbiota intestinal, en los niveles de acetato, y en la insulina.

Relación causal

«En conjunto, estos experimentos demuestran una relación causal entre las alteraciones en la microbiota intestinal en respuesta a los cambios en la dieta y el aumento de la producción de acetato», dice Shulman. El aumento de acetato a su vez conduce a un aumento de la ingesta de alimentos, lo que desencadena un ciclo de retroalimentación positiva que impulsa la obesidad y la resistencia a la insulina, explica.

Los autores del estudio sugieren que este bucle de retroalimentación positiva puede haber tenido un papel importante en la evolución, al provocar que los animales engordaran cuando se tropezaban con alimentos altos en calorías en tiempos de escasez de alimentos.

«Las alteraciones en la microbiota intestinal se asocian con la obesidad y el síndrome metabólico en los seres humanos y roedores,» señala Shulman. «En este estudio, aportamos un nuevo mecanismo para explicar este fenómeno biológico en los roedores, y estamos examinando si este mecanismo se traduce en los seres humanos.»

Este estudio se ha financiado con subvenciones del Instituto Médico Howard Hughes, los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU., y el Centro Fundación Novo Nordisk para Investigación Metabólica Básica, de la Universidad de Copenhague (Dinamarca).

Referencia bibliográfica:

Rachel J. Perry, Liang Peng, Natasha A. Barry, Gary W. Cline, Dongyan Zhang, Rebecca L. Cardone, Kitt Falk Petersen, Richard G. Kibbey, Andrew L. Goodman, Gerald I. Shulman: Acetate mediates a microbiome–brain–β-cell axis to promote metabolic syndrome. Nature (2016). DOI: 10.1038/nature18309

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente
  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • Los robots humanoides llegan a la industria automotriz 20 marzo, 2024
    Mercedes ha contratado robots humanoides para trabajar en sus fábricas: participan en las líneas de ensamblaje y automatizan tareas de baja complejidad y alta exigencia física.
    Redacción T21
  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente