Tendencias21

Una imagen muestra cómo cambió el Sol durante una década

¿Cómo varía la actividad del Sol? En una imagen publicada por la ESA puede verse como lo hizo entre 1996 y 2006. La foto revela que esta estrella, que a nosotros nos parece tan estática, en realidad va cambiando de manera drástica en longitudes de onda como la de la luz ultravioleta o la de los rayos X.

Una imagen muestra cómo cambió el Sol durante una década

Toda una década de trabajo ha hecho falta para obtener las imágenes que revelan la variación de la actividad del Sol.

La presente animación, publicada por la Agencia Espacial Europea (ESA), fue creada a partir de los datos recogidos por el Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO)‎ de la NASA, y muestra una realidad completamente diferente a la que percibimos desde la superficie de la Tierra.

Nuestro planeta está bañado por la luz y por el calor emitidos por el Sol en las longitudes de onda de la luz visible y del infrarrojo, y a estas longitudes de onda el brillo de nuestra estrella parece prácticamente constante cada día. Pero esta es una visión muy sesgada de la realidad.

En otras longitudes de onda, como la de la luz ultravioleta o la de los rayos X, la actividad solar varía drásticamente. El satélite SOHO se lanzó en el año 1995 para monitorizar el Sol de forma ininterrumpida, en parte para estudiar mejor estos ciclos. En el año 2006, se seleccionó una imagen representativa de cada uno de los años que la misión llevaba en servicio para preparar esta animación.

La realidad del Sol

Las zonas más brillantes de estas imágenes indican las regiones en las que el gas en la atmósfera del Sol se encuentra a una temperatura de unos dos millones de grados centígrados.

La intensidad de la radiación ultravioleta emitida por el Sol varía drásticamente a lo largo del Ciclo Solar, que se repite cada 11 años.

Esta variación es más acusada cuanto más corta sea la longitud de onda, especialmente en la región del espectro de los rayos X. La actividad solar está relacionada con los mecanismos que generan el campo magnético del Sol, aunque es un proceso que todavía no se comprende con precisión.

La imagen muestra claramente el despertar y el ocaso del ciclo 23, contado desde el año 1755, que es cuando se empezaron a tomar registros de la actividad solar de forma sistemática. Durante el pico de 2001, el Sol liberaba 10 veces más radiación ultravioleta que durante los mínimos de 1996 y 2006.

Ciclos solares

El Sol se encuentra actualmente en el pico de actividad del ciclo 24, aunque sus emisiones son más moderadas que las registradas en 2001. Sin embargo, hace muy poco, ha lanzado una de las llamaradas más intensas de lo que va de año, según ha publicado recientemente la NASA. El evento tuvo lugar el pasado 12 de marzo alcanzó casi la mayor intensidad, conocida como intensidad X, y provinió de la región de carga magnética del Sol llamada 11996 AR.

También, el pasado 29 de marzo hubo una gran llamarada solar que causó un apagón de radio durante varios minutos en la Tierra. Y los expertos esperan una gran tormenta solar para el próximo dos de abril.

Las consecuencias de las tormentas solares pueden ser nefastas para los satélites que orbitan alrededor del planeta o, si llegan al nivel suficiente de intensidad, pueden influir en la comunicación por radio e incluso las redes de energía en la Tierra. Sin embargo, también son las responsables de espectáculos de gran belleza, como las auroras boreales en los polos.

Actualmente, el pico de actividad del Sol está en los más alto de su ciclo -que dura 11 años- y, por ello, ya son varios los episodios brillantes e intensos que se han vivido en los últimos meses.

A pesar de esto, los astrónomos señalan que pronto tendrá lugar lo que se conoce como "mínimo" solar, un periodo de baja actividad solar que podría tener efectos en el clima, aunque no tantos como los vividos en la Pequeña Edad de Hielo (época de otro mínimo) pues "hemos añadido cantidades considerables de dióxido de carbono, metano y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera", ha explicado Dean Pesnell, científico del Observatorio Dinámico Solar (SDO) de la NASA, a la revista National Geographic.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente