Tendencias21

Una investigación de la UPM advirtió de la peligrosidad sísmica de Ecuador

Una investigación de la UPM analizó la peligrosidad sísmica de Ecuador y obtuvo valores máximos en la provincia de Esmeraldas, la más afectada por el terremoto del pasado 16 de abril. Es una zona de alta peligrosidad asociada a la convergencia de las placas Nazca y Sudamérica, según la citada investigación, que se publicará en Bulletin of European Earthquake Engineering.

Una investigación de la UPM advirtió de la peligrosidad sísmica de Ecuador

El terremoto ocurrido el pasado sábado, 16 de abril, en la provincia  de Esmeraldas (Ecuador), de magnitud 7.8, viene a corroborar un hecho ya conocido: la alta peligrosidad sísmica de esa zona del Pacífico, asociada a la convergencia de placas Nazca y Sudamérica.

Una tesis doctoral de la Universidad Politécnica de Madrid, leída el pasado febrero, aportó entre otros resultados un mapa de peligrosidad de Ecuador, destacando como zona de mayor peligro la situada al noroeste del país, en la provincia de Esmeraldas, que ha sido la zona más afectada por  el terremoto reciente.  

El autor  de esta tesis doctoral es el teniente coronel Humberto Parra Cárdenas, profesor de la Universidad de Fuerzas Armadas de Ecuador. El trabajo ha sido  aceptado para su publicación en la revista científica: Bulletin of  European Earthquake Engineering, encontrandose en prensa en el momento actual.

Según explica la directora de la tesis, la catedrática Belén Benito, el mapa elaborado en este estudio puede tener importantes aplicaciones hacia la mitigación del riesgo sísmico en Ecuador, destacando fundamentalmente dos tipos de medidas: 1) el diseño sismorresitente de las edificaciones para resistir el movimiento  esperado (reflejado en el mapa) y 2) servir de base para  estudios de riesgo por sismos futuros, que permitan la elaboración de planes de emergencia.

Estas medidas de prevención y contingencia son, hoy por hoy, las más eficaces para prevenir y/o paliar el desastre  ante la ocurrencia de fenómenos sísmicos, dado que éstos no se pueden evitar ni predecir a corto plazo.

El desastre, sin embargo, sí se puede evitar, o al menos  reducir, mediante un diseño de la edificación que conlleve a su vez la reducción de su vulnerabilidad, una adecuada planificación urbanística y otras medidas de formación y preparación para afrontar el fenómeno. 

Políticas preventivas

Según Belén Benito, que además de directora de la tesis es técnico de Geolyder, empresa especializada en asesoramiento técnico para la gestión integral del riesgo sísmico, la mitigación del riesgo sísmico requiere disponer de políticas preventivas y no sólo de actuaciones “el día D”. Las acciones post-evento son necesarias, pero se dirigen ya a reparar los daños, no a establecer medidas para evitarlos. Son acciones de reconstrucción y ayudan a las víctimas ante el daño causado por el terremoto, si bien ese daño posiblemente podría haberse reducido con acciones pre-evento.

Ahora bien, añade Benito, las políticas preventivas requieren una concienciación social, muchas veces difícil de lograr, sobre todo cuando el fenómeno cuyo riesgo se trata de paliar es infrecuente. Esto hace perder la conciencia social del fenómeno, porque la memoria humana es más corta que la memoria geológica, que sin embargo nos advierte de que los sismos se repetirán en zonas donde existen fallas geológicas, en  particular en los márgenes de placas tectónicas.

Las medidas de prevención, dirigidas fundamentalmente a la salvaguardia de vidas humanas, son posibles, recomendables y aún más, son rentables, concluye Belén Benito, ya que minimizarían el elevado coste que supone la reparación de daños tras un terremoto.
 
  
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente